martes, septiembre 25
No hay que creerle a los índice, ni acá, ni en USA, ni en …
Le bastó una vuelta por los post argentinos para salir con una teoría de por qué en Estados Unidos el gobierno tiene interés en mantener el core CPI al 2% Tengamos en cuenta que salio en Blomberg
jueves, septiembre 20
Moyano no come papas
Moyano devolviendo gentilezas y hundiendo más aún al Indec. Hay que pedirle que publique mensualmente su índice que seguramente, junto con el de la UIA, son los mejores del mercado.
Combatiendo a la Inflación. La Teoría Cuantitativa
Hace unos días decía que me quería dedicar a comentar el problema de la inflación. Hoy joe de los tres chiflados aboga por dejar de acumular divisas restringiendo la entrada de capitales y moderar la puja distributiva, pero de los demás precios relativos como el tipo de cambio real o la tasa de interés real negativa ni hablar. Este tema lo dejo para otro post, hoy quería dedicarme solamente al tema de la teoría cuantitativa, y sino a desplazamiento de la LM con mercados de capitales abiertos, por qué no.
El tema con la teoría cuantitativa se presta a mucha confusión justamente por que ex post necesariamente es verdadera. Con lo cual, mal que mal te puede explicar algo. ¿Quiere decir esto que si el crecimiento de la oferta monetaria hubiese sido menor, la inflación también y viceversa? Pongamos el ejemplo de los precios que se fijan internacionalmente, como los alimentos, en qué medida una mayor emisión los podría haber afectado sosteniendo el tipo de cambio en 3.1 / 3.2
Creo que la clave está en la velocidad de rotación del dinero. No tengo los datos finos sobre el porcentaje de cualquier M* en el PBI pero creo que se mantuvieron bastante constantes. Por el otro lado, si se mira el dato de rotación que publica el BCRA entre CC+CA y debitos da un tercio que en la convertibilidad ¡!!! De alrededor de 5 veces contra 15 veces.
En esto creo estar más cerca de rollo y el contrasentido de la esterilización monetaria, o de seguir con la esquizofrenia del Central. Los agentes, en particular exportadores y extranjeros demandan dinero y se los escatimamos.
Por un lado te mantiene tasas de interés negativas lo cual sería expansivo pero por el otro lado la emisión monetaria es sumamente contractiva. Con velocidad del dinero muy bajo (alto atesoramiento o para el caso demanda de dinero) no nos jugamos a inyectar mayor dinero en la economía. Y qué me vengan a explicar después que la gente se pasa a consumo porque huye del dinero. Lo que tiene es más poder adquisitivo para comprar que en 1998, siempre hablando de clase media, media alta, donde se van los 307 y los plasma de 42”
Creo que estamos perdiendo una oportunidad excepcional y fácil de replicar si simplemente viéramos qué fue lo exitoso de la convertibilidad (herejía ¡!) y qué lo fracasado. Pues como dice el economista serial, este es convertibilidad redux a la 3. El éxito de los primeros años de la convertibilidad fue devaluar, fijar un tipo de cambio, dejar entrar todos los dólares que hiciera falta a ese tipo de cambio y monetizar la economía. ¿Alguien me puede explicar por qué esta vez no hacemos lo mismo? Todavía se escuchan economistas diciendo que el canal del crédito para controlar la inflación no sirve porque la economía esta desmonetizada. Con un multiplicador bancario no muy superior a 2 (no tengo idea cuánto es pero intuyo no mucho mayor) no haber esterilizado o hacerlo en una proporción mucho menor hubiese llevado a duplicar los ratios financieros.
Esta es la increíble paradoja de tener tasas de interés muy buenas en dólares contra tasas reales negativas en pesos. En otras palabras, estar completamente desarbitrados, lo que cualquier economista financiero reconoce como una fiesta para los especuladores.
Esto no quiere decir no implementar controles de capital, significa aprovechar la oportunidad que el mundo nos da. Hace tiempo había mirado los balances de bancos centrales acumuladores de divisas como China, India, Taiwán, Corea, México, Brasil y ninguno lo veo esterilizando. Vamos a contramano!!!
Mientras tanto tenes un realineamiento de los precios relativos relevantes vía inflación decreciente como fue en la convertibilidad hasta que, una vez monetizada la economía, podes fijar mejor expectativas y un ancla monetaria (todavía más si el superávit fiscal te acompaña) recuperando competitividad externa con un mayor tipo de cambio nominal, sea que antes lo dejaste caer como proponía Prat Gay o no, lo cual puede ayudarte en la transición.
Quienes están en contra de dejar monetizar la economía estarían esbozando algo así como el modelo naive de Hume de la teoría del ajuste del comercio internacional. En su defecto, algo más parecido a la inflación importada del primer bretton woods (cf. Con la deflación importada tan cara a Greenspan en estos días y supuestamente a nuestra estabilidad financiera) Ahora que tengamos economistas heterodoxos defendiendo la teoría cuantitativa es una contradicción en los términos absoluta.
Yo no veo a los bancos prestando el exceso de liquidez a menores tasas de interés sino alargando la curva de tasas privadas. Hoy el Central generó su propio problema. Sin el mercado de Lebac + Nobac no habría entrada especulativa de divisas, los bancos no tendrían ningún incentivo a elevar la Badlar si no tienen a quien prestarle esta liquidez, en este caso al Central pues el monto de emisiones de títulos públicos del gobierno es nada.
Últimamente los post me quedan largos, se ve que venía con síndrome de abstinencia. Para terminar, Démonos cuenta que el Central emitió deuda en menos de dos años por más de 20 mil millones de dólares ¡!!!! La monetización de esta deuda se va a dar si o si, más temprano que tarde.
miércoles, septiembre 19
Más sobre lo que realmente dijo Redrado
Haciéndome eco de lo que publicó Olivera en su blog, leí el discurso de Redrado y lo que publicaron los diarios no puede ser más lejano del espíritu del discurso. Como ser, de hablar de la coordinación de políticas, dice: “the path towards an effective inflation targeting regime is a sequential one. Building strongs pillars is the track of a Central Bank that operates strategically” y antes, comparando con el caso chileno, expresaba su visión que la transición a un nuevo equilibrio de largo plazo supone una tasa de inflación mayor.
Continúa con el elogio a la política de fijar la oferta monetaria en la etapa de transición antes de llegar a un inflation targeting, sin descuidar el aumento de 500 bp en la tasa de pases como elemento de absorción del exceso de oferta monetaria, para terminar despachándose con el Make no Mistake (así a lo guapo!!) “The Central Bank is concerned about current levels of inflation. There is no reason for complacency.”
La presentación termina hacienda odas al economic growth with social inclusion. Pobre Redrado, victima de una cita sacada de contexto.
El discurso lo pueden encontrar acá en la página del central
Continúa con el elogio a la política de fijar la oferta monetaria en la etapa de transición antes de llegar a un inflation targeting, sin descuidar el aumento de 500 bp en la tasa de pases como elemento de absorción del exceso de oferta monetaria, para terminar despachándose con el Make no Mistake (así a lo guapo!!) “The Central Bank is concerned about current levels of inflation. There is no reason for complacency.”
La presentación termina hacienda odas al economic growth with social inclusion. Pobre Redrado, victima de una cita sacada de contexto.
El discurso lo pueden encontrar acá en la página del central
martes, septiembre 18
El Mejor Planificador Central del Mundo
Finalmente se despacho con medio punto. Tasas a 4,75% teniendo en cuenta que toda la curva está por debajo de 4,5% no es nada sorprendente.
En una reseña del libro de Greenspan DeLong, al que le tengo mucho respeto, más allá de decir que el libro no es ninguna maravilla, define a Greenspan como el mejor planificador central moderno. Nada mal la definición, ojala nosotros tendríamos uno así.
Por casa, hablamos de baldazo del central al mercado. ¿Alguien me puede explicar qué quiso decir? El baldazo significo ofrecerle 1.000 millones a tasas más caras de las que se financian con plazos fijos minoristas ¿?¿? por algo tomaron sólo 15, alguna entidad que estaría necesitada, pases al 14% ¿?¿?¿?¿? recompra de un millón de letes. Al final la conclusión es que los bancos son unos malditos mezquinos que nos quieren robar la plata.
Si hay algo que está señalando el BCRA es la suba de las tasas de interés y no lo contrario.
En una reseña del libro de Greenspan DeLong, al que le tengo mucho respeto, más allá de decir que el libro no es ninguna maravilla, define a Greenspan como el mejor planificador central moderno. Nada mal la definición, ojala nosotros tendríamos uno así.
Por casa, hablamos de baldazo del central al mercado. ¿Alguien me puede explicar qué quiso decir? El baldazo significo ofrecerle 1.000 millones a tasas más caras de las que se financian con plazos fijos minoristas ¿?¿? por algo tomaron sólo 15, alguna entidad que estaría necesitada, pases al 14% ¿?¿?¿?¿? recompra de un millón de letes. Al final la conclusión es que los bancos son unos malditos mezquinos que nos quieren robar la plata.
Si hay algo que está señalando el BCRA es la suba de las tasas de interés y no lo contrario.
Incentivos para todo el mundo
Para cuando un sistema de incentivos en la educación como el pensado en salud. Se imaginan, si a los médicos los van a hacer responsables del tipo que se les muere a los dos años por no ir a hacerse los chequeos, qué podría hacerse con los alumnos que repiten el colegio o no logran pasar un examen de ingreso en la universidad por la educación secundaria que recibieron.
La Banalidad del Conocimiento
Comencé a leer unas conferencias de Foucault en torno de la verdad y las formas jurídicas que trata sobre un tema de un post reciente aparecido en la Barbarie. Por otro lado resalta la similitud entre el modelo griego de penetración como dice Abraham con la confrontación de esta noción de conocimiento que hace Foucault con la de Platón y el amor incondicional sumado a su critica fulminante contra la pederastia. Pero lo que me sorprende aun más, sobre todo para alguien que ha leído a Leo Strauss, es la posibilidad no sólo de encontrar rupturas sino también continuidades, como lo ejemplifica este post del Café de Ocata, quien, como se ve, critica a los foucaultianos pero no a Foucault.
Hay, a primera vista, una situación extraña donde Foucault plantee una ruptura de Nietzsche de la filosofía occidental. Podemos ejemplificar esta idea con dos nociones, muy influidas por mis lecturas de Leo Strauss, quien por los temas tratados, en particular la relación entre el filósofo y el político, no son ajenas a esta disertación de Foucault. Primero que lo que Strauss plantea es leer a cada filosofo como si tuviesen razón y segundo, plantearlos justamente en la aporía del momento que escribe. Resumidas cuentas, abandonar la superioridad de la posición histórica cuando se lee a un filósofo. Es decir, no porque nosotros tenemos acceso a toda la filosofía posterior, debemos suponer que estamos en una mejor posición, en este caso que Nietzsche, para comprender a los filósofos anteriores. Aquello que nosotros sentimos, no como ruptura o continuidad, sino como intimidad de dos pensadores, como diría Strauss, debemos suponer que ya Nietzsche lo comprendió. El ejemplo del texto con Spinoza es de lo más ilustrativo. Donde Foucault ve ruptura, una inversión de Spinoza, uno encuentra una intimidad del pensamiento de Nietzsche con Spinoza que en todo caso nos lleva a preguntarnos cuál es la relación problemática entre reír, deplorar y detestar con el conocimiento. Si no fueran fundamentales tanto para Spinoza como para Nietzsche estas tres pasiones, no le hubiese hecho falta confrontarse con Spinoza, habría preferido refutarlo por el silencio.
Es por lo tanto problemático no concederle a Foucault esta misma concepción que damos de la relación entre dos grandes filósofos. Como ser, ¿Debemos considerar en serio a Foucault cuando dice que Nietzsche es quien realiza la ruptura de la filosofía con la teología? ¿No ha sido cierto a lo largo de la historia que salvo contadas excepciones los filósofos han sido perseguidos por las autoridades políticas o religiosas? Cómo no pensar al leer a los filósofos de la antigüedad y de la edad media, en la versión árabe particularmente, ni que hablar de la ilustración, que hay una constante lucha con los preceptos de la religión y de dios en cualquiera de sus formas. Ahora bien, debemos concederle a Foucault lo mismo que decimos para los demás filósofos. Es decir, esta idea que existe cierta continuidad en los problemas fundamentales a pesar de las respuestas históricas obtenidas.
Cierto indicio de su profundidad la obtenemos cuando encontramos una salvedad de esta ruptura. La primera ruptura es con la filosofía occidental hasta Descartes, para no ir más lejos. Pero en seguida y luego de la extensión del concepto la ruptura llega hasta Platón. ¿Qué cambio en el medio? La primera ruptura es la explicitación de Nietzsche de la ruptura de filosofía y teología. Que dios ha muerto significa que el hombre constituido a semejanza de dios ha muerto; que la unidad del sujeto en tanto unidad de deseo y deseo de conocimiento de las cosas incluidas el conocimiento de lo más perfecto (=dios) se derrumba una vez conocemos que el origen mezquino y vil de las ideas más sublimes. La segunda ruptura es más profunda y la comunica Nietzsche a través de Spinoza. No ya ruptura entre deseo y conocimiento sino subordinación del saber y por lo tanto del filósofo. Estos impulsos del conocimiento, reír, deplorar y detestar invierten la relación platónica del amor por el conocimiento. La máxima socrática “sólo se que no se nada” no nos impulsaría a conocer sino lo contrario, el conocimiento es el efecto de superficie puesto en juego delante de cosas que son amenazadoras y presuntuosas, es decir que se encuentra enfrentadas en un estado de guerra con alguien más. Este odio u hostilidad a los objetos se opone radicalmente con el amor o la felicidad del conocimiento expresado por Platón, como ser, en el banquete. Dos formas de conocer, una por penetración, por violación, cual si uno fuese el amo de los objetos, el otro por la percepción, por la relación de afinidad entre las cosas y el hombre, por una regularidad que se opone al caos de la naturaleza.
De repente tenemos la frase más enigmática de esta primera conferencia que daría a entender una total banalidad del conocimiento. Foucault dice en boca de Nietzsche que “el filósofo es aquél que más fácilmente se engaña sobre la naturaleza del conocimiento al pensarlo siempre en forma de adecuación, amor, unidad, pacificación.” Para concluir que la forma de aproximación al conocimiento no es como filosofo sino como político. Uno no puede dejar de sorprenderse de esta subordinación de la filosofía a la política, y de esta afirmación, sin reservas, de la inutilidad del filósofo. Más aún, la propia objeción que se hace Foucault a su pensamiento es afirmar una idea absolutamente controversial acerca del carácter político de la filosofía de Nietzsche, donde incluso la mayoría de los conocedores de su filosofía objetan siquiera la existencia de un pensamiento político más allá del gran estilo.
El Filosofo, en tanto el sujeto que más se ha dedicada a conocerse a si mismo es el que más fácilmente se engaña. Por el contrario el político que se encuentra constantemente confabulando a la manera de Alcibíades, tiene una mejor comprensión de qué es el conocimiento y su servicio a la política. Pero Nietzsche debía de saber esto. Por otro lado no es más que la disyuntiva de toda la obra platónica. Al descubrir el origen, al confesar lo inconfesable, Al destruir toda la metafísica occidental, por lo menos de descartes, en otras palabras, al dejar caer el sostén de Dios, los dioses o la Religión, la solemnidad, aquello de lo que ningún pueblo se puede reír, Nietzsche consumaría la muerte de la filosofía. ¿Es posible pensar este efecto del discurso filosófico como azaroso? ¿No hay, acaso, en Nietzsche, una intencionalidad de profundizar aquello que había comenzado con Machiavello?
Por último esta la elección del tipo de vida del Filosofo. En el momento que Nietzsche, o para el caso Foucault, le otorgan una mayor importancia a la política por encima de la filosofía, no deberían estos filósofos haber dejado su trabajo para dedicarse exclusivamente a la política. ¿Cómo pueden dar cuenta de sus actos, o para el caso, de la autoconciencia de la filosofía? No cabe duda, no obstante, que el discurso filosófico en tanto estrategia de poder ha perdido mucha de su eficacia. Esta es la tesis Straussiana de la necesidad de retornar a las mentiras nobles de Platón antes que someter la filosofía, el discurso se entiende, a la vida, negando toda posibilidad de teoría y por lo tanto de relevancia en las estrategias de poder desarrolladas en la actualidad. La banalidad del conocimiento queda demostrado por que hace mucho tiempo que el oficio de filosofo dejó de ser una actividad que conlleva riesgos para la vida.
domingo, septiembre 16
Combatiendo a la inflación
No cabe duda que el principal problema económico del país es la inflación y el riesgo de una espiral inflacionaria en el futuro no muy lejano. Parece ser que por lo menos el máximo responsable de la política ahora se encuentra “profundamente” preocupado y los diarios leen en el profundo un oráculo de cambio cual si fuera Greenspan.
De la inflación actual hay muchas visiones encontradas. Yo no soy quien para darles una solución pero en una serie de post querría ir desentrañando qué se discute cuando se discute de la inflación.
Mi opinión personal es que la inflación es un costo muy alto que no sé si deberíamos estar dispuestos a pagarlo, pero no quiere decir que pueda aceptar un período relativamente prolongado de alta inflación si me demuestran que la alta inflación es parte del modelo de crecimiento alto. En otras palabras, si podemos seguir creciendo a 7-9% a pesar de tener inflación, podría estar dispuesto a firmar el contrato.
Paso a explicarme. Los elementos que deberíamos discutir al hablar de inflación son, creo yo, estos:
Las causas estructurales de una alta inflación en la Argentina hoy brillan por su ausencia. De suponer que los demás pilares no se tocan, existe superávit fiscal, reducción de deuda en términos de PBI y el crecimiento monetario viene impulsado por entrada de divisas y no financiamiento al sector público. ¿En este contexto cómo se puede hablar de incremento de la tasa de inflación? Este es la primera paradoja de la inflación de nuevo siglo. Que no conocemos sus causas o al menos son causas distintas a las tradicionales.
Segundo punto, el argumento en contra de una política de estabilización es el costo en términos de crecimiento de aumentar la tasa de interés o dejar caer el tipo de cambio real. Mientras que el último está aceptado como parte del modelo, las tasas bajas lo están sólo implícitamente. Este argumento supone dos cosas, que la política monetaria y cambiaria son efectivas (pues todavía hay alguno que lo niega para la primera) y que aplicarlas reduciría el crecimiento. Mientras tanto nos guiamos por una política de crecimiento de agregados monetarios, en especial m1, que habría que poder explicar su razón de ser.
Por último, el tipo de cambio nominal estable o en su defecto las mini depreciaciones son justificadas en términos de reducir la volatilidad o mejorar la previsión de los precios relativos. Pero este argumento tiene como falla fundamental que la inflación creciente y su falta de medición terminan distorsionando mucho más la fijación de precios, inclusive la negociación de precios relativos tan importantes como el salario real. Parecería ser que no podemos abandonar como ancla inflacionaria el tipo de cambio nominal. De hecho el salto del dólar a 3.2 generó mayores pronósticos de inflación (que de cualquier manera ya estaban convalidados). El miedo a flotar nos golpea por atrás con una mayor volatilidad de la inflación.
Esto a modo de introducción, seguiremos en otros posts.
De la inflación actual hay muchas visiones encontradas. Yo no soy quien para darles una solución pero en una serie de post querría ir desentrañando qué se discute cuando se discute de la inflación.
Mi opinión personal es que la inflación es un costo muy alto que no sé si deberíamos estar dispuestos a pagarlo, pero no quiere decir que pueda aceptar un período relativamente prolongado de alta inflación si me demuestran que la alta inflación es parte del modelo de crecimiento alto. En otras palabras, si podemos seguir creciendo a 7-9% a pesar de tener inflación, podría estar dispuesto a firmar el contrato.
Paso a explicarme. Los elementos que deberíamos discutir al hablar de inflación son, creo yo, estos:
Las causas estructurales de una alta inflación en la Argentina hoy brillan por su ausencia. De suponer que los demás pilares no se tocan, existe superávit fiscal, reducción de deuda en términos de PBI y el crecimiento monetario viene impulsado por entrada de divisas y no financiamiento al sector público. ¿En este contexto cómo se puede hablar de incremento de la tasa de inflación? Este es la primera paradoja de la inflación de nuevo siglo. Que no conocemos sus causas o al menos son causas distintas a las tradicionales.
Segundo punto, el argumento en contra de una política de estabilización es el costo en términos de crecimiento de aumentar la tasa de interés o dejar caer el tipo de cambio real. Mientras que el último está aceptado como parte del modelo, las tasas bajas lo están sólo implícitamente. Este argumento supone dos cosas, que la política monetaria y cambiaria son efectivas (pues todavía hay alguno que lo niega para la primera) y que aplicarlas reduciría el crecimiento. Mientras tanto nos guiamos por una política de crecimiento de agregados monetarios, en especial m1, que habría que poder explicar su razón de ser.
Por último, el tipo de cambio nominal estable o en su defecto las mini depreciaciones son justificadas en términos de reducir la volatilidad o mejorar la previsión de los precios relativos. Pero este argumento tiene como falla fundamental que la inflación creciente y su falta de medición terminan distorsionando mucho más la fijación de precios, inclusive la negociación de precios relativos tan importantes como el salario real. Parecería ser que no podemos abandonar como ancla inflacionaria el tipo de cambio nominal. De hecho el salto del dólar a 3.2 generó mayores pronósticos de inflación (que de cualquier manera ya estaban convalidados). El miedo a flotar nos golpea por atrás con una mayor volatilidad de la inflación.
Esto a modo de introducción, seguiremos en otros posts.
viernes, septiembre 14
El Ámbito de hoy viene sin desperdicio.
En el mundo del revés pide que el gobierno regule tasas de interés De hecho, si no me equivoco, la tasa para tarjetas está regulada y no puede ser más del 25% del promedio del sistema. En el caso de préstamos personales no tengo ni idea. So much para subir tasas y frenar el boom de consumo.
la jugada de Redrado suena muy lógico. Es momento de cobrar las fichas de haber sido presidente del Central. Cuanto más siga en el sillón, más quedará como el responsable de la inflación con o sin mentiras del Indec. La respuesta es tener espacio para empezar a realizar una política monetaria contractiva y que el gobierno ayude con la política fiscal. Hay que ver si se anima a cuestionar el dólar 3.2. Si no pudo moverme, mejor que me cambien. Es como dice el abuelo económico. Salvo que para mí el sillón en economía la queda grande.
Sigue el ámbito con las matemáticas electorales. Alguien en su sano juicio podía pensar hace no más de 6 meses que el gobierno que resolvió el desempleo en la Argentina, dijo Chau Fondo, renegocio la deuda, puso a los militares en cana y no olvidemos el porcentaje de imagen positiva no llegaba al 40!!!! Con cuanto gano el dormido de De La Rua¿?¿?¿¿??
Los efectos de haber realizado otra buena política, ahora en la AFIP. Nadie duda que hay evasión en la Argentina pero que la principal fuente de creación de guita negra es la corrupción es poco discutido. Imposible bajar evasión sin bajar corrupción.
la jugada de Redrado suena muy lógico. Es momento de cobrar las fichas de haber sido presidente del Central. Cuanto más siga en el sillón, más quedará como el responsable de la inflación con o sin mentiras del Indec. La respuesta es tener espacio para empezar a realizar una política monetaria contractiva y que el gobierno ayude con la política fiscal. Hay que ver si se anima a cuestionar el dólar 3.2. Si no pudo moverme, mejor que me cambien. Es como dice el abuelo económico. Salvo que para mí el sillón en economía la queda grande.
Sigue el ámbito con las matemáticas electorales. Alguien en su sano juicio podía pensar hace no más de 6 meses que el gobierno que resolvió el desempleo en la Argentina, dijo Chau Fondo, renegocio la deuda, puso a los militares en cana y no olvidemos el porcentaje de imagen positiva no llegaba al 40!!!! Con cuanto gano el dormido de De La Rua¿?¿?¿¿??
Los efectos de haber realizado otra buena política, ahora en la AFIP. Nadie duda que hay evasión en la Argentina pero que la principal fuente de creación de guita negra es la corrupción es poco discutido. Imposible bajar evasión sin bajar corrupción.
miércoles, septiembre 12
Paren con el Indec
En unos meses vamos a recordar con añoranza como los muchachos retocaban solamente el IPC. El indec es como la cajita feliz. No entiendo porque todavía todos los medios continúan tratando el tema con eufemismos. Igual de seguir así va a ser muy difícil no decir que las estadísticas mienten. Linda paradoja de un gobierno que ha centrado su discurso político en la verdad.
lunes, septiembre 10
La culpa de todo lo tiene Greenspan
Los mercados financieros están viviendo una crisis global y sin embargo hay muchas dificultades para detectar cuales serán sus consecuencias. Tomemos varias notas del economist. De la reunión de Jackson Hole existe consenso para echarle la culpa a Greenspan y las tasas al 1%. Es cierto que en retrospectiva el esfuerzo para evitar una posible deflación y una más improbable recesión fue excesivo y que Greenspan estaba encantado con su discurso sobre tasas de interés reales de equilibrio muy bajas, sea lo que signifique para cualquiera. Esto llevó a que al elevar las tasas se diera su conundrum lo que hablaba bien de su percepción.
El fenómeno sistémico de la crisis es la liquidity crunch y las dificultades de la Fed para lidiar con la misma pues los bancos no serían los únicos capaces de operar a través del multiplicador monetario. Pero esto es ilusorio porque no hay private equity, hedge funds, SPV, y otros triple letras que no dependan de los bancos para la liquidez.
Segundo fenómeno de impacto inmediato es el crecimiento de los default en el sub-prime y su consecuencia antes de las elecciones. En cualquier momento vienen a estudiar la Ley 25798 de creación del Fideicomiso para la Refinanciación de Hipotecas.
El tercer fenómeno y el más preocupante es una posible recesión a partir del efecto riqueza por la caída del valor de las propiedades, la menor actividad de la construcción y una mayor incertidumbre sobre la confianza del consumidor.
Pero mientras hay consenso de que la Fed no debería haber permitido la burbuja también hay consenso de que la Fed tampoco debe permitir que la burbuja se pinche así nomás, por lo que el mercado espera que las tasas de corto desciendan mientras que la Fed se ve reacia a hacerlo, si bien cada vez menos.
Para los mercados emergentes la gran pregunta es si los niveles de spread y riesgo actuales son cercanos a un nuevo equilibrio pasado la sobrereacción o volveremos a ver etapas de easy Money.
Lo que es seguro es que ésta recesión importada le viene como anillo al dedo al gobierno para que la actividad modere su crecimiento y descienda la presión inflacionaria sin tener que tomar medidas importantes si bien es cierto que un componente cada vez más importante de la inflación se debe al boom de los commodities. Habrá que esperar hasta el 12 para ver qué pasa.
Ejemplo es el escalón más arriba que dejo las tasas el BCRA cuando pudo salir a ofrecer mayor liquidez. Qué mejor escenario para el BCRA que una mayor demanda de pesos suministrada por la cancelación de sus Lebac, una disminución de la presión sobre el dólar y la constatación que en un escenario de menor exuberancia irracional es posible trabajar con una banda de precio del dólar y no solamente con la tendencia a apreciarse.
El fenómeno sistémico de la crisis es la liquidity crunch y las dificultades de la Fed para lidiar con la misma pues los bancos no serían los únicos capaces de operar a través del multiplicador monetario. Pero esto es ilusorio porque no hay private equity, hedge funds, SPV, y otros triple letras que no dependan de los bancos para la liquidez.
Segundo fenómeno de impacto inmediato es el crecimiento de los default en el sub-prime y su consecuencia antes de las elecciones. En cualquier momento vienen a estudiar la Ley 25798 de creación del Fideicomiso para la Refinanciación de Hipotecas.
El tercer fenómeno y el más preocupante es una posible recesión a partir del efecto riqueza por la caída del valor de las propiedades, la menor actividad de la construcción y una mayor incertidumbre sobre la confianza del consumidor.
Pero mientras hay consenso de que la Fed no debería haber permitido la burbuja también hay consenso de que la Fed tampoco debe permitir que la burbuja se pinche así nomás, por lo que el mercado espera que las tasas de corto desciendan mientras que la Fed se ve reacia a hacerlo, si bien cada vez menos.
Para los mercados emergentes la gran pregunta es si los niveles de spread y riesgo actuales son cercanos a un nuevo equilibrio pasado la sobrereacción o volveremos a ver etapas de easy Money.
Lo que es seguro es que ésta recesión importada le viene como anillo al dedo al gobierno para que la actividad modere su crecimiento y descienda la presión inflacionaria sin tener que tomar medidas importantes si bien es cierto que un componente cada vez más importante de la inflación se debe al boom de los commodities. Habrá que esperar hasta el 12 para ver qué pasa.
Ejemplo es el escalón más arriba que dejo las tasas el BCRA cuando pudo salir a ofrecer mayor liquidez. Qué mejor escenario para el BCRA que una mayor demanda de pesos suministrada por la cancelación de sus Lebac, una disminución de la presión sobre el dólar y la constatación que en un escenario de menor exuberancia irracional es posible trabajar con una banda de precio del dólar y no solamente con la tendencia a apreciarse.
Reflexiones sobre los discursos de Cristina
A falta de mejor información sobre lo que será el próximo gobierno de CFK considerando el cansancio y la ansiedad que se remonta, al menos en los diarios, para que se vaya NK, debemos remitirnos a sus discursos si es que existe una mínima posibilidad de vislumbrar cuál será su proyecto. Y esta inquietud me viene por una razón fundamentalmente: plantear un acuerdo nacional debe ser porque la coalición política puede resultar tan débil que será muy difícil gobernar sin dirimir entre los clásicos espacios de poder.
Tomemos entonces cuatro de sus últimos discursos. Primero las marcas exteriores. El discurso más largo, al menos si se incluyen las respuestas a las preguntas es el de IDEA, y es donde primero presenta ante una corporación su proyecto. Puede decirse que en su lanzamiento en La Plata estaba toda la CGT, también había ido a IDEA, pero fue en este último donde se hizo presente y no en Azopardo. Segundo su tono académico rayando en lo intrascendente. Son clases de historia más que otra cosa. Hay que romperse el coco para dilucidar a quienes están destinados estos discursos. No es claramente el pueblo, no son los partidos pues en ninguno de ellos se presentan reformas a futuro, no hay idea fuerza de lo que sería el cambio dentro de la continuidad. Menos podemos pensar que es la intelectualidad.
En todo caso serían las tres construcciones los ejes del futuro gobierno. Esto es así porque son los ejes de materias pendientes. Vamos por parte. El eje de la reconstrucción política e institucional está marcado por los fracasos de la nueva política (transversalidad – coalición ) y una alta incertidumbre a futuro sobre el grado de obediencia de las actuales listas. Sin duda alguna CFK necesita gobernar pensando en 8 años si no quiere que en el 2009 se le de vuelta la torta. Teniendo en cuenta que puede ser el eje más lento del cambio, la mejor estrategia es tener a los amigos cerca y a los enemigos más cerca, que refleja muy bien lo que ha venido haciendo NK hasta ahora.
El segundo eje económico es completamente difuso. Puede ser un giro al neoliberalismo estilo alemán de economía social de mercado u ordoliberalismo tanto como una profundización del desmanejo actual que tiene este gobierno. Además teniendo en cuenta que los pilares actuales no alcanzan con una inflación anual que ronda el 16% y en ascenso. Igual no tiene una mala base pero difícilmente puede volver a aplicarse el piloto automático. Entonces qué hará este gobierno. Como siempre en Argentina, hoy lo que más se discute es quien será ministro de economía. No veo con malos ojos desdoblar economía en hacienda y producción e ir a una mejor coordinación entre ministerios sobre la base de la jefatura de gabinete. Seguramente es lo que le propone Alberto F. Este esquema permitiría poner un fiscalista en hacienda, un productivista en producción, alguien del riñón en infraestructura y continuar con Redrado en BCRA, cada uno con responsabilidad sobre cada pilar del modelo. La gran incógnita es en realidad quién va a trabajo, creo yo el ministerio con mayor importancia en los próximos dos años. Redrado debería realizar un cambio absoluto en la política monetaria y cambiaria que difícilmente sea posible, pero ya nos explayaremos sobre el tema en otra ocasión.
El tercer eje, el que llamó cultural es que el gobierno retome la agenda política perdida a manos de la oposición y no estoy hablando de la oposición política. Este gobierno no ha sabido vender ni siquiera sus mejores logros, no hay encolumnamiento atrás de este, inclusive si se lee bien al página 12 entre líneas, y tampoco tanto, hay una critica feroz a todas las medidas del gobierno alejando a la opinión pública de cualquier medida que haga este gobierno.
En fin, habrá que ver si CFK se da sus 100 días de gobierno. Su gobierno se sostiene o cae de acuerdo a los cambios que introduzca en este plazo. No tienen que ser muchos sino certeros y remover la sensación de inmovilismo que ha caído el gobierno actual.
Tomemos entonces cuatro de sus últimos discursos. Primero las marcas exteriores. El discurso más largo, al menos si se incluyen las respuestas a las preguntas es el de IDEA, y es donde primero presenta ante una corporación su proyecto. Puede decirse que en su lanzamiento en La Plata estaba toda la CGT, también había ido a IDEA, pero fue en este último donde se hizo presente y no en Azopardo. Segundo su tono académico rayando en lo intrascendente. Son clases de historia más que otra cosa. Hay que romperse el coco para dilucidar a quienes están destinados estos discursos. No es claramente el pueblo, no son los partidos pues en ninguno de ellos se presentan reformas a futuro, no hay idea fuerza de lo que sería el cambio dentro de la continuidad. Menos podemos pensar que es la intelectualidad.
En todo caso serían las tres construcciones los ejes del futuro gobierno. Esto es así porque son los ejes de materias pendientes. Vamos por parte. El eje de la reconstrucción política e institucional está marcado por los fracasos de la nueva política (transversalidad – coalición ) y una alta incertidumbre a futuro sobre el grado de obediencia de las actuales listas. Sin duda alguna CFK necesita gobernar pensando en 8 años si no quiere que en el 2009 se le de vuelta la torta. Teniendo en cuenta que puede ser el eje más lento del cambio, la mejor estrategia es tener a los amigos cerca y a los enemigos más cerca, que refleja muy bien lo que ha venido haciendo NK hasta ahora.
El segundo eje económico es completamente difuso. Puede ser un giro al neoliberalismo estilo alemán de economía social de mercado u ordoliberalismo tanto como una profundización del desmanejo actual que tiene este gobierno. Además teniendo en cuenta que los pilares actuales no alcanzan con una inflación anual que ronda el 16% y en ascenso. Igual no tiene una mala base pero difícilmente puede volver a aplicarse el piloto automático. Entonces qué hará este gobierno. Como siempre en Argentina, hoy lo que más se discute es quien será ministro de economía. No veo con malos ojos desdoblar economía en hacienda y producción e ir a una mejor coordinación entre ministerios sobre la base de la jefatura de gabinete. Seguramente es lo que le propone Alberto F. Este esquema permitiría poner un fiscalista en hacienda, un productivista en producción, alguien del riñón en infraestructura y continuar con Redrado en BCRA, cada uno con responsabilidad sobre cada pilar del modelo. La gran incógnita es en realidad quién va a trabajo, creo yo el ministerio con mayor importancia en los próximos dos años. Redrado debería realizar un cambio absoluto en la política monetaria y cambiaria que difícilmente sea posible, pero ya nos explayaremos sobre el tema en otra ocasión.
El tercer eje, el que llamó cultural es que el gobierno retome la agenda política perdida a manos de la oposición y no estoy hablando de la oposición política. Este gobierno no ha sabido vender ni siquiera sus mejores logros, no hay encolumnamiento atrás de este, inclusive si se lee bien al página 12 entre líneas, y tampoco tanto, hay una critica feroz a todas las medidas del gobierno alejando a la opinión pública de cualquier medida que haga este gobierno.
En fin, habrá que ver si CFK se da sus 100 días de gobierno. Su gobierno se sostiene o cae de acuerdo a los cambios que introduzca en este plazo. No tienen que ser muchos sino certeros y remover la sensación de inmovilismo que ha caído el gobierno actual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)