viernes, mayo 26

Se agradece

Gracias Rollo por compadecerte. Espero no terminar en AA contando cuántos días pase sin la tentación de bloggear. De más esta decir el salto cuantitativo en el índice de visitas, se agradece. En cuanto al tipo de milagro, yo me inclinaría un poco más por Bendición de Díos y Fiesta Loca. Si queres, maná del cielo. No tengo comparaciones a la vista, pero me da la impresión que después de crisis como la del 2001, los superavit gemelos son bastante mayores. Son los años para aprovechar y desarmar los desequilibrios de hoja de balance: reducir la deuda pública como media del PBI y recomponer la posición inversora neta.

martes, mayo 23

Y por casa como andamos?

¿Los años de posguerra y siendo generosos, hasta más o menos el 67, usted donde lo ubicaría, la Fiesta Loca! o Los años dorados de posguerra?

lunes, mayo 22

Elija su propio milagro Económico

Ayer en el Clarín salió un catálogo de los períodos de crecimiento excepcional de la economía Argentina y en el pagina 12 hay quienes piensan del rugido de un tigrecito nuevo (¿no debería ser un puma?, más local al fin). Aceptemos que existen milagros económicos para todos los gustos, los hay más liberales, dependientes de las grandes empresas, basados en la intervención del estado, condicionados por la dotación de recursos iniciales. Diría que es una cuestión de gustos.

Acá van algunos:

Nombre: La Fiesta Loca!
Dependiente: El consumo
Catalizadores: Fuerte endeudamiento
Efectos Nocivos: Déficit cuenta corriente, apreciación cambiaria, Pesada “herencia” en la posición patrimonial de los sujetos económicos
Ejemplos: EEUU en los noventa, Argentina en la convertibilidad, Chile y Argentina en los mediados de los 70.

Nombre: La fabrica del mundo
Dependiente: Crecimiento de las exportaciones
Catalizadores: subvaluación cambiaria, salarios reales medidos en dólares bajos.
Efectos Nocivos: Inflación importada, estancamiento del consumo
Ejemplos: Japón y China

Nombre: Los años dorados de posguerra
Dependiente: Mejora de la productividad de la dotación de factores
Catalizadores: Alineamiento de incentivos entre políticas públicas y privadas, Desarrollo de un mercado local con capacidad de compra
Efectos Nocivos: ¿Alguien sabe por qué terminó así?
Ejemplos: Europa de la posguerra

Nombre: Bendecidos por la Gracia de Díos
Dependiente: Explotación de recursos naturales
Catalizadores: Gestión eficiente de la dotación de recursos naturales
Efectos Nocivos: Utilización de os excedentes para consumo.
Ejemplos: Chile en los 90, Noruega, Argentina del centenario

Nombre: Bendecidos por la mano del Estado
Dependiente: Inversión y Desarrollo de nicho de mercado internacional
Catalizadores: Política de selección de ganadores concentrado en una rama industrial particular.
Efectos Nocivos: Altos niveles de corrupción, grandes grupos con control de la economía
Ejemplos: Corea y Taiwán, Hong Kong ofreciendo servicios.

¿Y usted, qué Milagro Económico prefiere?

sábado, mayo 20

¿Hay que matar a la gallina de los huevos de oro?

En un post amigo y ante la inminente prohibición de exportar trigo se hacen eco de las propuestas de aumentar las retenciones a la soja. A la soja también le echan la culpa de desplazar la producción bovina. Yo diría que hay dos comentarios para destacar, Si la cantidad de tierra es limitada y la comparación entre el área sembrada de soja y trigo. ¿Tavos, estas seguro que la cantidad de tierra es limitada?. Te puedo asegurar que no. En algún lado se venia discutiendo esta idea metida en la cabeza de los economistas que asumen dada la dotación de recursos, no hay mejor ejemplo en este caso para demostrar lo mismo. El auge de la soja es netamente de productividad, no tiene que ver con los precios altos (si bien influyen). El gráfico siguiente el área sembrada de los cuatro principales cultivos del país, si bien hay algo de desplazamiento,

LA MAYORÍA DE LA SOJA NUEVA ES POR EXPANSIÓN DE LA FRONTERA DE PRODUCCIÓN!!!!

En el año 1971 había 11,03 millones de hectáreas sembradas y excluyendo la soja, 10,97. en el 2004 hay 26,03 millones de hectáreas sembradas y excluyendo la soja 11,63 millones. ¿Qué paso? Mientras los demás cultivos están estancados, la soja, al mejor estilo ricardiano, disminuyo de tal manera los rindes de indiferencia de las tierras menos productivas que ahora la sembramos en Santiago, el Chaco y hasta Formosa.

¡La expansión de la frontera fue un fenómeno de productividad total!!

Los cuadritos de abajo te muestran las hectáreas sembradas por cultivo y la cantidad de cabezas de ganado.

Considerando que hubo cierto desplazamiento, yo creo que las rentabilidades relativas tuvieron menos que ver, no porque los productores sean unos bobos, sino porque era más rentable producir trigo, tener una cabezas y desmontar en Santiago del Estero.

¿Es entonces inteligente poner más retenciones a la soja? Todo tiene que ver con la elasticidad precio. El crecimiento anual del área sembrada con soja se mantiene al igual que en los noventas. En 4 años creció el 35% y ya viniendo de niveles muy altos.¿Si con más retenciones mato a la gallina de los huevos de oro, qué sentido tiene?

viernes, mayo 19

De quitas, default y otras yapas

Salió hoy un artículo en La Nación que atañe a un aspecto de política. Básicamente la cuestión es si al Gobierno le conviene cancelar deuda hoy o armarse una posición financiera acreedora (con dólares). Cómo se instrumenta mucho no importa, si es a través del famoso fondo anti cíclico de Lavagna o por medio de la acumulación de reservas. Cuando se decidió cancelar la deuda con el FMI claramente se optó por la primera opción. En el artículo se menciona una propuesta de Miguel Crotto que nada tiene de innovadora ya que fue la famosa idea original del plan Brady en donde los bonos Par tenían como garantía bonos del Tesoro Yanqui cupón cero que la Argentina como los demás países que entraron en el Plan adquirieron a través del financiamiento otorgado por el FMI (de yapa vinieron las condicionalidades).

Esta estrategia denominada inmunización es muy común en los mercados de renta fija, sobre todo de las aseguradoras de vida y de los fondos de pensiones, que tan bien la explica Fermo en sus clases. Si yo tengo un pasivo a largo plazo de, digamos, 100. ¿Qué activo tengo que comprar ahora para asegurarme los fondos suficientes al momento de su vencimiento? Para el ejemplo de la deuda pública Argentina, la formula se resuelve de la siguiente manera: 100 (mil millones) * 1/(1+5%)^30 =23,12 (mil millones).
Tres conclusiones, la estrategia es muy dependiente de la tasa de interés, cuando defaulteamos la tasa era de alrededor del 3% por lo que se hubiese necesitada casi el doble, 41,19 para comprar los bonos yanquis.
Segundo quién en su sano juicio le hubiese prestado la plata para hacer esta jugarreta, ¿Los Chinos? El monto que necesitábamos estaba cerca.
En vez de todo este lío, no es más fácil conseguir la plata y salir a comprar los bonos en default a precio de mercado (estaban en alrededor del $ 20 como en el ejemplo) y que después el inversor defaulteado decida hacer lo más que le plaza con su dinero.
La verdad que la miopía financiera es grande, la conclusión de todo esto es doble: una, se necesitan los fondos frescos para salir a cancelar deuda; segundo, como existe un tabú financiero que un deudor luego de defaultear no puede salir a comprar su propia deuda a precios de regalo, la mejor estrategia es negociar la mayor quita posible.
El monto de títulos yanquis es un buen benchmark para saber si la quita fue suficiente. Yo creo que estuvo bastante cerca.

Las comparaciones que nos quedan grandes

Hay algo de paradójico en decir que Argentina crece a tasas chinas. ¿Quiere decir que los fundamentos son los mismos? No nos tomemos en serio compararnos con la mole asiática, pero acá van algunas reflexiones.

Es verdad que a simple vista compartimos varias situaciones macroeconómicas: tipo de cambio subvaluado, salarios reales menores, esterilización del ingreso de dólares, etc. etc. pero hay en dos políticas que las diferencias se notan, el éxito que tuvo china para controlar la inflación a medida que se aceleraba la compra de dólares por parte del central, la tasa de inversión y su cada vez mayor participación en el comercio mundial. La pregunta fundamental es cuántos puntos porcentuales de crecimiento menor significan estas diferencias.

La inflación la controlaron por una combinación de apreciación cambiaria y aumento de tasas de interés, está más que claro que el Gobierno tiene controlados un gran número de precios pero no se duermen en los laureles.

Las altas tasas de inversión responden a un represión del consumo que cada vez les cuesta más contener y al desarrollo de su sector exportador. Estos dos fenómenos van de la mano, mientras que nosotros incrementamos la inversión, lo que está muy bien, para atender principalmente el mercado interno.

Yo me vuelvo a preguntar, ¿por qué no se observa el sesgo exportador del actual set de precios relativos? ¿Son las retenciones?¿el poco entusiasmo que genera en los empresarios proyectarse internacionalmente?¿falta de políticas públicas? Che ne se io.

jueves, mayo 18

El Gran Censor

Este tipo es un genio que le importa todo tres cominos. ¿Cuánta fé le tiene que tener el Sr. K para ponerlo en la línea de fuego?

Gestionando los Riesgos Macroeconómicos

Si hay algo que esta altura deberíamos haber aprendido es que los ciclos de crecimiento Argentino son de corta duración y se desinflan al menor cambio de escenario. Un economista que se ha cansado de analizar la realidad económica desde el punto de vista de sus riesgos macroeconómicos piensa que esta ves será distinto. El artículo fue comentado acá y acá principalmente sobre la reforma fiscal de los noventa, su profundización ahora y cómo puede influir en la sostenibilidad del crecimiento.

El logro de los superávit gemelos es sin duda una circunstancia sin igual en la historia Argentina, no lo es la reducción del peso de la deuda. Ya en otras ocasiones habíamos logrado lo mismo. Creo igualmente que más que centrarse en los aspectos positivos de la nueva macro hay que analizar sus puntos débiles. Yo encuentro al menos tres:

La inflación es un dato a tener en cuenta, no tanto por que pueda desbordarse (Como están las arcas del Estado, sólo un loco puede provocar una inflación meramente monetaria) sino por la reducción del tipo de cambio real y la potencial reversión del precio de la soja.
La excesiva dependencia de nuestros gemelos sobre el precio del oro verde. Sí, ya sé que China e India no van a parar de crecer, que hay un cambio internacional de largo alcance en donde cifrar nuestras expectativas de reversión de los términos de intercambio. Pero todo eso es exógeno y si por una puñetera razón los Estados Unidos entran en recesión el Breton Woods II salta por los aires. Aprovechémoslo mientras dura pero ¡¡si hay algo que no tiene este modelo es un sesgo exportador!!!
Por qué digo esto, porque la base de sustento del crecimiento actual es el boom de consumo típico a la salida de una crisis profunda. A todos nos sorprende su magnitud y por lo tanto las tasas a las que crecemos. Llamen a la inversión en ladrillos como quieran, pero a los efectos macro no deja de ser consumo privado.

Mi conclusión es que así como hace no más de cuatro años la economía se estaba autodestruyendo, el otro extremo resulta tan sospechoso como el primero. No es cuestión de moderar el crecimiento o preguntarse hasta cuándo durará, en lo más mínimo, es cambiar la composición del mismo de manera de reducir los riesgos macroeconómicos.

Pregunta Rapída para el Evo

¿Qué es mejor, ser el dueño del 100% del gas boliviano a $ 3,35 el millar de BTU, o tener el 49% del gas boliviano a $ 5,5 el millar del BTU

El Evo es un troesma!!!!!

La Política es expansiva, neutral, recesiva o invertida?

Realmente yo creo que si se le pregunta a dos (o más) economistas cuándo una política es expansiva o recesiva todos van a contarte algo distinto. Que depende de donde estemos en el ciclo económico, que es expansiva en la medida que el gobierno intervenga y no deje que el libre juego de la oferta y demanda encuentre su equilibrio. Que era un poquito expansiva pero bueno, después subió la tasa y se volvió recesiva.

Existe manera de tener un criterio único, y si no es único, al menos no tan subjetivo (que es pedirle mucho a un economista). Esto viene a cuento por un post en el blog de Miguel Olivera en donde se le achaca al Ministro K un error grosero en la administración de la política fiscal al permitir que el gasto público nacional crezca a tasas del 25%. Olivera, dónde Keynes sugirió una política fiscal austera y una monetaria todavía más austera por la esterilización.

Yo propondría un criterio que por ahí escapa a los que nos acostumbramos a estudiar a Keynes a partir del IS-LM (Por favor QUÉ MODELO!!! Una maravilla). La definición que daría es que una política (fiscal, monetaria, cambiaria) es expansiva cuando se está financiando con emisión de deuda/dinero una decisión de la economía real.

Es la política fiscal de este gobierno expansiva. Por favor NOOO, toda vez que es financiada con impuestos. Le saco a uno para dárselo a otro. Como puede eso ser expansivo. Es más en la medida que disminuye el superávit podemos decir que es menos contractiva si y solo si los agentes privados están tomando deuda para pagar sus impuestos. Como esto no lo creo, yo la veo neutra, muuuyyyy neutra.
Es la política cambiaria expansiva hasta ahí en la medida que es posible esterilizarla ya que la emisión de pesos se compensa con la absorción por emisión de deuda.
Ahora tenemos un pequeño problema, porque si bien se compensa la emisión de pesos se esta emitiendo deuda. Acá de vuelta, todo depende. Si la emisión de Lebac tiene efecto crowding-out, es neutra, si la compra de Lebac está fogoneada por el aumento de pases es más que expansiva.
Por último, es la política monetaria expansiva. Más claro imposible. La emisión de pesos es fenomenal, no tengo números en la cabeza pero viene creciendo sostenidamente.

Cuando Keynes decía hace política fiscal estaba diciendo ¿¿Pepe rompe el chanchito, endeuda, endeuda!!! Si no, pregúntale a FDR qué le pasaba cuándo aumentaba los impuestos para compensar el mayor gasto público.

Desaceleré, pero no mucho por favor

En un post vecino de La Ciencia Maldita se pregunta cuándo viene la desaceleración. Creo que un poco con los post anteriores puede contestarse esa pregunta. Viene de la mano de la desaceleración del crecimiento de la inversión. El Gobierno y las expo podrían estar compensado y siempre que consideremos que el consumo se mantenga. Si el consumo aporta 4,5% de crecimiento, la inversión 3% y las expo netas cero, todo dependerá del gobierno pero no creo que el crecimiento del PIB sea menos de un 7,5%. Fíjense que la verdad pienso que la desaceleración va a ser mínima. ¿Hay espacio para que se derrumbe el consumo, o justamente la inversión? Yo le pondría mucha atención al boom de la construcción que aporta más de un tercio al crecimiento de la última.
La pregunta por el acelerador de la inversión, no nos hagamos ilusiones, no está pasando. Esperemos que haya una aceleración de las exportaciones pero con la tasa de los yanquis subiendo sin techo (llegara hasta 6% como en el 94?) espero que la rueda de la fortuna no se nos pinché.

Sigue la Aritmética del Crecimiento

Juro que es el último, al menos por ahora, pero analizado el aporte al crecimiento de los distintos componentes de la demanda agregada, ahora quería agregar como se sostienen por si mismos, nada de comparaciones, a ver si hay boom o no. Podríamos pensar dos opciones para analizar el milagro Argentino, o existe algún componente que arrastra al PIB tal como la inversión, las expo o vemos un crecimiento más parejo de todos los componentes. Quien diría, el milagro por un estado estacionario de alto crecimiento al estilo EEUU en la década del 90 (y sigue a tasas altísimas por lo menos comparado con Europa) o el crecimiento espectacular de Japón en su momento y China con consumo reprimido. La verdad que hablar de equilibrio, estado estacionario, etc. en la Argentina es un sin sentido pues a nosotros nos gustan las emociones fuertes: la montaña rusa (el 2001 no fue la ruleta?)
El cuadro que sigue muestra las tasas de crecimiento de los distintos agregados macroeconómicos.


Se destaca los niveles de desvío estándar sobre la media, más de tres veces en casi todos los casos. Se observa el componente anti cíclico del Estado, al menos porque no cae tanto en las recesiones; cuando crecemos, se sube un poco al caballo. En el período de la crisis la caída de las exportaciones netas parece no tener fin.
Para todos los que hablan del boom exportador, ahí tienen unos datos para comparar. Ni se compara con el boom exportador, ese lo fue realmente, de 1994-1998 (que turros los brazucas y su maldita devalúeta. Que lástima que nosotros no le podemos hacer lo mismo). Por suerte 2005 fue un buen año, veamos qué pasa con este.
La inversión realmente se viene desacelerando pero sigue en niveles de crecimiento excepcionales (quién en su sano juicio puede hablar de clima de negocios).
El gobierno viene creciendo menos que el PBI. Esta bien que parte de niveles más altos ya que su caída fue bastante menor pero igualmente está perdiendo peso en términos del producto.
Lo que queda claro es que si de la inversión depende, más vale que sea para el mercado interno. El problema es que es el típico patrón de inversión de FDI. ¿Quién esta invirtiendo en la Argentina ahora? Sólo Díos lo sabe. ¿Algo de esa inversión se va a materializar en exportaciones?

miércoles, mayo 17

La Aritmética del Crecimiento II

Qué sectores están aprovechando el fuerte crecimiento de los últimos años. El siguiente cuadro tiene el aporte de distintos sectores específicos al crecimiento del PBI.



El sector transable incremento sustancialmente su aporte al crecimiento, empezando por industria que antes del 2002, de ocho años, sólo en tres de ellos había tenido un aporte positivo.
No cabe duda que gran parte del boom inversor viene dado por la construcción y el aporte al crecimiento es sustancialmente mayor que en los mejores años de la convertibilidad. ¡Cambio casa en barrio cerrado por departamento a estrenar en Palermo!
Cuál es el aporte del campo?? Bajo, muy bajo, pero bueno, tampoco los matemos ya que nuestra gran industria que supimos conseguir tiene un fuerte componente de manufacturas de origen agropecuario.
El sector servicios es más parejo, la verdad que no valía la pena identificar otros sectores. Sí se ve una aceleración en el aporte al crecimiento. Esos pillos empresarios que aún sin clima de negocios se han dignado a invertir. (Damos por sentado que los muchachos de la UIA lo vienen haciendo desde el 2003).
El gordo Moyano debe estar cagándose de risa. El sector transporte explica más de un uno por ciento de la tasa de crecimiento del PBI.

La Aritmética del Crecimiento

El siguiente simple ejercicio puede ser util para analizar las fuentes del crecimiento Argentino. El cuadro siguiente muestra la tasa de crecimiento del PIB y la contribución de cada componente de la demanda agregada a la misma. Si se fijan, la suma de estas es igual a la suma del PIB por lo que las tasas de crecimiento de cada componente están ponderadas por su participación en el agregado. La última columna de discrepancia es tal cual se encuentra publicado por el Indec en el apartado Cuentas Nacionales.



Algunas conclusiones:
El milagro Argentino viene dado por el crecimiento del consumo y el espectacular rebote de la inversión ¡ Casi aporta lo mismo que el Consumo siendo en promedio un cuarto del mismo !
Salvo en el 2005 el aporte del estado no es sustancial, si bien viene acelerándose desde la devaluación. ¿La inversión del sector público, donde se contabiliza?
El boom exportador brilla por su ausencia. Es más, desde la convertibilidad el incremento de las importaciones (en signo negativo) más que compenso la suba de exportaciones (que fueron fuertes).
Hay alguna diferencia en el 2005, Sí. Tuvieron mayor participación el consumo público y las exportaciones netas al menos no tuvieron un impacto negativo. El aporte de las exportaciones fue bastante importante.



Cultura y Civilización

Creo que una de las discusiones más interesantes y también banales del momento es a qué izquierda pertenece Kirchner, si la populista de Chávez y Morales o la racional de Bachellet, Lula y Tabare. En el post anterior dejábamos esta discusión para más adelante. Hay realmente una pasión por descifrar este entrañable dilema Argentino. ¿Somos racionales los Argentinos? Fue racional reelegir a carlitos, votar a De La Rua y volver a votar a carlitos. ¿Es Kirchner un ser racional? En esto se juega nuestra futura conformación política, el clima de negocios, el crecimiento económico, la distribución del ingreso y otras tantas cosas que sostenemos como importantes.
La discusión ideológica en Argentina está más fuerte que nunca pero resulta desconcertante cuál es el campo de batalla – la intervención del estado en la economía. En un lado de la colina los liberales, del otro los progresistas (alguien se dio cuenta que en Argentina nadie se anima a hablar de derecha e izquierda) Al menos los primeros suponen renovadas sus teorías, por algo se hacen llamar neo-liberales. ¿Quién conoce un neo-progresista?¿Existen, hay algo así como un consenso de Washington de la vereda opuesta? ¿El ave fénix es la misma o se prefirió introducir alguna mejora genética y ahora es resistente al glifosato? Yo fecharía el final de esta discusión luego de la gran depresión sólo para abrir el gran otro debate de este siglo –las consecuencias de la técnica. Si hay común a todos los países que crecieron fuertemente luego del 45 es el uso intensivo de la ciencia y la tecnología en la explotación de los recursos y aquí no nos referimos solamente a los bienes básicos sino que agregaríamos a la gestión del recurso humano mediante la gran empresa, el reloj, etc. etc. Es el progreso en el sentido amplio que venció la batalla.
Un post vecino atribuye a una confrontación anterior la dialéctica latinoamericana, aquella de civilización y barbarie. En honor a la verdad, en Europa ya se venía discutiendo mucho un postulado similar pero en donde el segundo miembro de la confrontación no tenía una connotación negativa. El enfrentamiento entre la cultura y la civilización remitía a la prostitución del mundo a través de su mercantilización, esa propensity to bark que identificaba Adam Smith como el fundamento ético de las sociedades modernas y el control de la naturaleza mediante la técnica. Los defensores de la cultura oponían las tradiciones del hombre, su apego a la tierra y a sus costumbres ancestrales (¿tendrá algo que ver con la barbarie Sarmitiana?), las reglas establecidas del mando, el respeto y la familia. No cabe la menor duda y sobre todo después de la caída de Berlín quienes fueron los vencedores, tanto en su versión republicana, de libre mercado como en su vertiente proletaria. Estas dos grandes naciones, sin embargo, tenían algo en común, su industrialización y la capacidad de generar excedentes. Para la década del 60 ya nadie discutía en la gestión de la economía si es necesario más o menos intervención estatal pues ningún proceso económico, ni siquiera el más mínimo proceso como es la habilitación de un nuevo local o fabrica quedaban fuera de la orbita del Estado. Es cierto que cada país adaptó su forma de intervenir a los gustos locales pero los fundamentos fueron siempre muy similares. Acaso no fue necesario para crear los sistemas de seguridad social que Lord Beveridge introduzca la ciencia actuarial y las técnicas de distribución de riesgo de los seguros mercantiles.
La historia de la Argentina y sobre todo sus últimos treinta años parece haber querido transitar un camino distinto. Nadie transmite mejor ese pensamiento que nuestro queridísimo y mal comprendido doctor Grondona. En su columna del 7 de mayo en la La Nación nos dice: ...Por diversos caminos, pues, tanto en las sociedades permisivas del capitalismo liberal cuanto en las sociedades totalitarias, la familia tradicional, que es la sede donde brota la solidaridad intergeneracional, es agredida cual si fuera el enemigo principal de la modernización. Luego para agregar Pero he aquí que hay un rubro donde estar más avanzado no es "mejor", sino peor. ¿Sabremos, empero, los países subdesarrollados preservar el valor de la familia, también en peligro entre nosotros, del supuesto "progreso" de los países avanzados? Y concluir con: Pareciera entonces que los países latinoamericanos no deberíamos fascinarnos con el modelo de los países desarrollados hasta el punto de incluir como deseables las fallas morales que disuelven la familia y detienen la natalidad en Europa, un continente donde los nacimientos ya no alcanzan a cubrir las defunciones. El estilo de vida que deberíamos buscar, ¿es entonces el american way of life ? ¿O deberíamos apuntar, en cambio, a un modelo latinoamericano mixto de desarrollo, donde al lado de las ventajas incuestionables del desarrollo incluyéramos lo que todavía es valioso entre nosotros, esa amenazada vigencia de la relación familiar contra la cual tanto el totalitarismo como el permisivismo atentan por igual?
¿A quién no le puede resultar revulsiva esta conclusión del gran Doctor? Es que acaso no fue él el que había realizado su gran arrepentimiento. En donde queda esta si lo que esta expresando no es el más claro objetivo de la junta libertadora, de que cada Argentino sea justo y recto. Qué importa el desarrollo si en el camino se sacrifica lo más sagrado del ser Argentino, la obediencia y la familia. La verdadera pregunta del milagro chileno no es cómo logro veinte años de crecimiento sostenido, sino cómo logro vivir sin una ley de divorcio hasta hace no muy poco. Ni siquiera en la mismísima Italia, Vaticano de regalo en el medio, perduró una situación similar.
¿Cuál es la barbarie, perdón, la cultura Argentina? La nación católica que no necesita de más nada que sus vaquitas y la bondad del patrón fue una, los delirios de revolución en uno de los países más industrializados de Latinoamérica y con excelentes niveles de vida fue otra. No hay animo de comparar estas dos, ni siquiera Perón adscribió a la segunda sino solamente cuando se encontraba en el exilio, pero es parte de la realidad Argentina y deberíamos conocerla. ¿Qué encierran los populismos Latinoamericanos? Nadie sabe si terminarán como los viejos populismos donde el apoyo del populacho era suficiente para fogonear sus ansias de permanencia en el poder sin registrar ningún otro contendiente, por otro lado, una cosa es ser izquierda racional, otra es los travestismos políticos que sus lideres muestran. En el caso de Kirchner, mis queridos amigos, yo no tengo la respuesta pero si alguien la tiene espero me la comente.

martes, mayo 16

Perdió el Gobierno el control de la agenda pública?

Es indudable que el Gobierno no tiene más el control de la Agenda Pública. Mucho se le debe a nuestros entrañables vecinos, pasteras y gas mediante, pero no es desdeñable los aciertos y errores propios. La inflación le está jugando al Gobierno una mala pasada más allá de los esfuerzos rimbombantes del nuevo gran censor Argentino Guillermo Moreno. La principal ventaja que tiene es que del otro lado los comentaristas no paran de jugar al trabalenguas: los controles de inflación sirvieron para calmar las expectativas pero son inefectivos a largo plazo, o sin ajustes a la política monetaria y fiscal no van a tener efectos, o que en última instancia sus efectos fueron muy magros, por que el índice en el primer cuatrimestre fue igual al del 2005. Considerando los logros de este gobierno que tan bien se describen acá, ninguno de ellos es parte de la Agenda de noticias, más allá del esperable descenso del índice de desocupación a menos del 10%, por lo menos para mitad o finales del año.

Podríamos aventurar tres explicaciones. La primera es la necesidad del Gobierno de fijarse metas de difícil cumplimiento. Hacen al revés que con el presupuesto, rara vez se dejan lugar para mejorar sus propias expectativas generadas, sino veamos lo que pasa con el gas boliviano, el malabarismo de los cargos específicos, la suspensión de la construcción de las papeleras y otros tantos anuncios del vidente. Y sino no logramos lo que nos propusimos, la culpa de seguro la tuvo el otro. La segunda explicación es nuestro eterno pesimismo como argentinos. Esta bien que luego de nuestro hundimiento hay razones para desconfiar hasta de tu hermano, pero será cierto que algo cambio en la Argentina? Veamos, crecemos al 9% pero no va a durar, Nunca tuvimos tan impresionantes indicadores macroeconómicos, salve la inflación, pero no hay un plan estratégico. El precio de la soja no va a durar o quién nos protegerá cuando se termine el boom de las materias primas. Hay que ver para creer pero parecería que estamos exagerando un poco. En todo caso habría que pensar que si existen ajustes, no es que el tren se va a descarrilar. Y esto porque hay una gran diferencia con la capacidad de absorción de shocks externos, mientras que en la década pasada ante el mínimo soplo se nos caía la estantería. Es interesante pensar que esta particularidad no es exclusiva de nuestra querida economía, hay desequilibrios muy importantes que se vienen acumulando por todos lados y nos quedamos perplejos ante los efectos mínimos que tienen. La tercera explicación viene más desde la psicología y sería, qué nos gusta discutir a los Argentinos. Dejando de lado el football y las minas, pareciera ser que tenemos una necesidad imperiosa de poder catalogarnos. No somos Chile pero ojo que tampoco Venezuela. No se si se han dado cuenta que no nos pueden catalogar como Latinoamericanos populistas pero tampoco como izquierda racional. La Argentina es como es, no la molesten con teorías que no se aplican: tercera posición, ni tan tan ni muy muy. Pierden el tiempo tratando de descifrarla. No es este el post para querer aportar a esta confusión pero parecería ser, e imagino que todos entienden lo que estoy diciendo, que lo único que se discute hoy en Argentina es quién es Kirchner, como si de la respuesta nos quedaríamos tranquilos de cuál es nuestro futuro, condenados al éxito o al tacho.

La primera explicación sería de fácil recuperación por parte del Gobierno pasado nuestros malos entendidos con los países vecinos, a ver si dejamos en vez de pensar que vamos bien porque así lo digo yo (no estoy hablando del que suscribe, se entiende), tenemos en consideración al otro. La segunda explicación no hay nada que hacerle, pura melancolía tanguera. La tercera es la más interesante. Al entender a Kirchner se debería poder entender cuál es el rumbo.