miércoles, octubre 4
¿Esto es en serio?
Lo único que falta, que una empresa privada haga beneficencia inversa.
miércoles, septiembre 27
Una joyita de la Planificación Estatal China
Los errores de la planificación estatal usando un ejemplo de cuando Inglaterra entregaba calefactores a las escuelas en India en ves de ventiladores es comparable a las frases de Jauretche hablando de Rivadavia y las heladeras en los pagos chicos de la provincia de Buenos Aires.
Parece ser que la Responsabiliad Social Empresaria no está muy bien vista en China. Considerando que todo es del Estado.
Igualmente, al final no entendi a quien piensan pagarle los dividendos.
Control de Precios en China
En China también hay control de precios!!!!!!! Y parece que mucho más efectivos que los nuestros!!!!!!
Jajajaja. Como no darse cuenta. Entonces me pongo a buscar en google: China price control.
Encontré notas para todos los gustos. Parece ser que la política de control de precios siguen un comportamiento pendular, cuando se exagera, se liberan precios, cuando se quedan cortos se refuerzan los mismos.
Veamos, en este site del 2005 tomado del NY Times se habla de la escasez de nafta y gas-oil por el control de precios y por la aparente retención de los combustibles por parte de empresas especulando sobre el precio futuro de los mismos ¿¿??¿¿?? En este otro site como en este parece ser que recientemente el gobierno se ha cansado de las quejas y espera liberar los precios de la energía en el futuro inmediato.
Parece ser que con el objetivo de ingresar a la OMC con el mote de economía de mercado China fue desregulando la mayoría de los controles de precio reservándose el seguimiento de unos pocos sectores, según dice la bbc, no obstante con el recalentamiento de la economía y la suba de los precios de la energía, han retornado a sus viejas mañas, todo esto según un diario de Taipei que reproduce un articulo del diario del pueblo. El objetivo siempre es mantener la inflación en la suma de 3 por ciento!!!
Encontrar información en el medio oficial resulta más difícil. Esta nota es una clase sobre por qué el aumento de las tasas de interés no generara una apreciación del tipo de cambio y sin embargo será útil para controlar el recalentamiento de la economía. En esta otra nota y esta más el gobierno decidió elevar algunos precios, el de las propiedades industriales en particular, para disminuir el grado de inversión.
Conclusión, parece ser que en 1994 con una economía recalentándose fuertemente volvieron a imponer controles de precio. Hoy en día, salvo por la energía e imagino algunos otros sectores, están más volcados a controlar el crecimiento a través de la política monetaria sin que esto signifique revaluar el renminbi.
Shell y la p...
¿Es el destino de Argentina crecer a tasas chinas?
La pregunta es por qué nuestra inflación no puede ser controlada, Todos los fenómenos descriptos en uno de los post se comparten: altos niveles desempleo, superávit fiscal creciente, esterilización de las reservas, altos niveles de ahorro medidos por el superávit de cuenta corriente.
Qué nos falta? Mayores controles de capital, la cumplen las retenciones con los tipos de cambio diferenciales,
En todo caso podría ser la inversión y el crecimiento menos que el necesario en la productividad para mantener los precios controlados. Este es el argumento del gobierno, si se quiere, una expresión de deseo que cada vez se intenta influenciar más con subsidios a destra y sinistra. Será efectivo?
Me hace acordar tantas cosas, será un great leap forward, será el plan Machinea para lograr en dos años el investment garde. Y ojo que estos tipos realmente se la creían.
Será que hemos encontrado la ley de movimiento perpetuo en economía. Dos fenómenos acompañan los que están descriptos en esta editorial. La espectacular inflación de precios en los commodities y en la construcción residencial.
Entonces?
Me sentiría más tranquilo si lo que se escuchará en las noticias es un boom exportador ( y no el sostenido crecimiento de uno u otro commodity) Brasil quejándose porque le invadimos su mercado y no al revés, mayor penetración en Europa con su Euro sobrevaluado, etc. etc. Algo de eso hay con el sector automotriz y su integración en Latinoamérica.
Si soy pesimista prestaría mucha atención a las dos burbujas de precio que se están dando en la economía para predecir hasta cuando continuará el crecimiento a tasas chinas.
Kirchner en la Gran Manzana
Me parece que el análisis de Kirchner en la manzana tiene otra arista. Cuando asumió el país seguía prácticamente en el abismo, considerando el adelantamiento de las elecciones después de las muertes del puente Pueyrredon. La primera estrategia de confrontación fue amplia y la elección de revertir la política de derechos humanos de Menem podía tener éxito como no. Hay que reconocerle con la ventaja que da la retrospectiva que fue una de sus políticas más aprobadas por la sociedad. No fue así con el enfrentamiento con la iglesia ni con la apertura política de la transversalidad. Ciertamente su otro éxito es el económico, la reducción de la pobreza y el desempleo y la renovación de la corte si bien con algunas criticas actualmente, todo lo cual le otorga amplio margen de maniobra.
En los primeros años de su gobierno era normal encontrar en los diarios y en los discursos de Kirchner referencias a quienes no lo dejan gobernar, a los complots, las desestabilizaciones, trabas, la vieja política, los economistas fracasados, etc, etc. La guerra de carpetazos no es otra derivación de esta política. No obstante, la visita de Kirchner a la bolsa por lo menos daría para pensar que una de las potenciales fuentes de desestabilización que ve el gobierno está desactivada, y ese es el frente económico. Cuál será la política de ahora en más frente al sector, si hacia una relación más corporativa que los incluya a todos, incluso a la SRA o si esto es un impasse hasta que se vuelvan a plantear recriminaciones de fuste. La crisis energética va a reactualizar los discursos de los malos, pero el problema es que ahora no esta electricite de france para confrontar.
Qué nos pasa a los Argentinos
Ramble Tamble se está dedicando a relevar algunas opiniones sobre qué es el peronismo, tarea titánica si la hay dado que en este momento atravesamos conjuntamente por la revisión de tres etapas marcadas por su presencia. Los 70, los 90 y el Kirchnerismo.
En algún punto, comparto muchas de las visiones expuestas ahí salvo que no entiendo la planteada por Laclau. Me parecen irrelevantes toda teoría que quiera explicar a la Argentina exclusivamente por su unicidad, por el caso excepcional, por lo irreductible de lo Argentino.
No quiero decir que no haya elementos propiamente nacionales sino que resulta incomprensible captar la realidad nacional sin evaluar las tendencias globales que la atraviesan y no sólo el malestar de la globalización sino también toda una serie de fenómenos que se observan en más de una sociedad. Tal es el caso del desmembramiento del lazo social, la fragmentación de las grandes categorías, la exclusión, etc.
Leyendo el libro de Rosanvallon que bien podría pasar por un tipo de izquierda en Argentina por lo incisivo de su análisis, es sorprendente cómo la sociedad Francesa comparte categorías de su análisis con el discurso que uno puede encontrar actualmente. Son dos realidades completamente diferentes y sin embargo están captadas por el mismo concepto. Entonces, o bien que efectivamente el concepto está bien aplicado a dos situaciones heterogéneas que sin embargo tienen un substrato común. Qué es sino la definición del concepto, o bien nos hemos quedado sin conceptos para analizar la realidad.
Homenaje a homo œconomicus
De Pierre Rosanvallon y Fitoussi, La nueva era de las desigualdades
domingo, septiembre 24
El avance de la judicialización de la economía
Sino con qué otras versiones debemos contentarnos. Se me ocurre que el sector privado tiene tres formas de presionar al poder político dependiendo cuál sea el predominante.
En el caso que el Ejecutivo prevalezca, la opción ha sido el corporativismo de las organizaciones. Estos acuerdos obedecían a la época que el sindicalismo fue fuerte en los países desarrollados. Todavía quedan vestigios institucionales de esta forma como el consejo del salario y siempre vuelven los que piden un gran acuerdo nacional al estilo de los modelos irlandeses o españoles. O como aquel que quiso favorecer Perón.
En el caso de que prevalezca el Congreso, la vía de acción es el Lobby. En Europa donde no hay revisión judicial, debería tener su mayor efectividad. Una vez que un proyecto es Ley, nadie puede cambiarlo.
Cuando prevalece el poder judicial, qué otra forma de intervención existe que por medio de las sentencias de los jueces, comúnmente denominado revisión judicial. La ventaja de este sistema es que no tiene la menor coherencia, esta es justamente su virtud y es por lo que más se lo critica. Es cierto que las sentencias de la corte suprema son de aplicación para los casos similares al revisado, pero no quita que una nueva corte con el avance del tiempo pueda modificar su postura, o que la ley luego cambie o en el límite la corte se contradiga.
Recién ahora los Argentinos nos estamos acostumbrando a utilizar esta herramienta. No solo desde el corralito sino desde el crecimiento de la sociedad civil, las ONGs y demás actores que tienen en esta vía su mejor forma de influencia. La protesta contra los abusos del estado.
Hay un chiste de la AFIP que dice que para determinar el pago de un impuesto, primero esta el aplicativo, luego la resolución, si esto no lo resuelve hay que referirse a la Ley y por ultimo a la constitución. Este ejemplo muestra muy bien que la multiplicación de las resoluciones de todo tipo que emanan del estado muchas veces están en contradicción con las propias leyes y por lo tanto la única manera de defenderse es la justicia.
La confusión entre inseguridad jurídica e incertidumbre jurídica es total. Estamos todos de acuerdo en que la inseguridad jurídica es cuando una norma emanada del poder político crea un incentivo que al poco tiempo es modificado en desmedro del actor privado. La intangibilidad de los depósitos con el corralito es un clásico. Una ley de beneficios a la inversión que luego es modificada arrebatando el beneficio. El límite del 50% de la inversión de las AFJP que luego es cambiada ante la realidad. Y tantos otros, pero esto no es incertidumbre. Esto es inseguridad y es un juego estratégico entre el sector privado y el sector publico, a ver quien tiene el as en la manga.
De hecho, la incertidumbre jurídica es fundamental para que haya innovaciones de todo tipo. Si las instituciones legales pudieran cubrir todos los actos privados no habría lugar para la innovación. Que cosa se pide acaso cuando se demanda menos normas, mayor desregulación sino mayor incertidumbre jurídica!!!!
Pero bueno, no sea irse al otro extremo. Una figura legal desarrollada en USA que en wikipedia mucho no aparece si bien tiene entrada, es el safe harbour provision. El objetivo es reducir la incertidumbre jurídica pero la forma común que adopta es la referencia a una sentencia de la corte suprema, si bien también puede ser por ley o resolución.
Es falso que la mayor intervención judicial sea producto de la falla de la política como asevera una de las notas, y que los jueces se vean superados por la situación. La mayor intervención judicial es el desarrollo natural de una mayor y mejor intervención de los derechos de los que se ven afectados por la decisiones del poder central. Pero todo viene con un truco, la orden judicial debe aceptarse.
Es preferible que mil jueces cometan un error cada uno que el poder ejecutivo saque una ley que termine perjudicando a todos.
viernes, septiembre 22
Wheel of Fortune
jueves, septiembre 21
Mirando encuestas en NY
Y todo esto para qué? Primero, que siempre vas a encontrar alguien que defienda tu posición, en todo caso hay que saberlo buscar. Después que ser de centro tiene sus recompensas, no obstante, son pocas las veces que el centro fija la agenda pública.
miércoles, septiembre 20
Se viene la Crisis ¿no?
Creo que mi punto era claro, no hay una crisis energética. Si, si, ya se, y entonces de qué se habla todos los días. Bueno ese es el punto. Que mientras exista la posibilidad de importar los insumos entiendo que la capacidad instalada para transformarlos es más que suficiente, por lo menos así lo ve el indicador del INDEC, el sintético de la energía, que pareciera no contradecir esta afirmación.
Pero el problema en que esta metido el gobierno es cómo regular todo este mercado. Y la principal herramienta de regulación que tiene, el precio, ha decidido no utilizarla, prefiriendo congelarlo a los valores pre devaluación y a cambio, controlar el movimiento de físico.
Esto tiene dos complicaciones, primero la cantidad de normativa que tiene que emitir mes tras mes para regular importaciones, exportaciones, distribución de la producción entre distintos destinos. Creo que a este punto, ya ni ellos saben que efecto tienen sus propias normas.
El tema de las importaciones es el más crucial porque el gobierno importa a precio internacional y alguien se tiene que hacer cargo de la diferencia. La incertidumbre no está tanto en si alcanzarán las importaciones sino en el lobby para evitar que este mayor precio caiga en uno.
Otra cuestión que se discute mucho es si el aumento de las tarifas resuelve, así como por arte de magia, la escasez de energía. Yo lo interpreto como un problema de incentivos y el aprovechamiento de los agujeros legales que deja toda esta nueva normativa. Sino, miremos el caso de Enron con la crisis energética de California. Dos notas que encontré, acá y acá, que explica como la empresa elevó los precios de la energía arrinconando al mercado. Esto no es nuevo y cualquiera sabe que más allá de toda la pelea del gato y el ratón que juega el gobierno con las empresas, estas logran desviar el consumo a los segmentos con mejor precio, sino pregúntate porque nunca va a faltar gas envasado en garrafa, por ejemplo, uno de los segmentos más lucrativos.
No me cabe la menor duda que las empresas están, en la medida de lo posible, manipulando el mercado. La situación es exactamente igual a la existencia de los mercados negros y los diferenciales de precio entre este y el oficial. Todos los argentinos tienen experiencia de sobra y en los primeros meses de Remes se quería volver a implantar este esquema para el dólar.
El gobierno haría mucho mejor en negociar con las empresas un esquema que reduzca los puntos de control. Defina qué segmentos quiere subsidiar (hoy son la mayoría) y reduzca la diferencia del precio oficial y el precio de holgura (aguante la programación lineal!!). Algo de esto se discute actualmente. La lógica diría aumentar residencial, regular exportaciones pero fondeado con el gas boliviano a precio pleno, cosa que deje un excedente, reducir el diferencial de precio para la industria, reducir los diferenciales de precio del petróleo como insumo para la energía. Ahora, lo que de ninguna manera puede pasar es ofrecerle más incentivos impositivos a 15 años a la empresa para que aumente la producción. Es un sin sentido total.
--
Con 14 Hay Equipo!!!!
Bueno, si no fuera porque el rey de Tailandia esta de acuerdo. Lo extraño, el golpe bajo, la ida del primer ministro a NY por la reunión de la ONU, muy mariconazo. Y Cero resistencia!!!!!. Che ne se io. Cuál hubiese sido la reacción en Argentina si los militares querían tomar el poder luego de la caída de la Rua. Espero otra hubiese sido la historia.
martes, septiembre 19
Elija su propio Subsidio
En realidad, un costo financiero del 10% o 11% tal como están ofreciendo los bancos no sería descabellado siempre que la inflación se mantenga controlada, digamos, a un 3%. Es esto posible. Me reservo las risas. Una tasa de inflación constante del 3% nos daría un rendimiento real más o menos equivalente a la tasas del discount y par en pesos.
Pero sabemos que eso no es así. Al menos un año más tendremos una tasa de inflación cercana al 10%, y esto siendo muy optimistas. Por otro lado, los precios de las propiedades en pesos seguirán subiendo considerando que el gobierno ha decidido adoptar un crawling peg, como lo mencionará en otro post. Por lo tanto, la cuestión es dilucidar cuál es el subsidio esperado.
El cuadro siguiente muestra distintas alternativas de plazo y una pequeña variación de tasa. Yo no soy tan optimista como rollo y uso un costo total del 11%. Fíjese que, todo lo demás constante, no existe un beneficio importante de tomar créditos a 30 años contra 25 o, si se quiere, 20 años. La cuota en relación al monto solicitado aumenta un 2,92 por ciento si lo pido con 5 años menos y un 8,39% si lo pido con diez años menos, es decir a 20. No obstante, el monto total pagado se reduce sustancialmente. Esto es porque a las tasas nominales presentes en el mercado, el monto de la cuota es muy poco sensitiva a cambios de plazo. Otra cosa es y salir a hacer shopping por la menor tasa posible. Un punto de tasa reduce la cuota y el monto total en 7,85%. Primera conclusión, buscar la menor tasa posible y no necesariamente endeudarse a treinta años, que el beneficio es poco en comparación con el mayor pago total del préstamos.
Ahora bien. Como sacar el subsidio. Supongamos que al momento de obtener el préstamo, somos concientes de tomarlo a una tasa real del 8%. La tasa del 11% no es más que este 8% más el 3% esperado de inflación. (las tasas están sumadas y no multiplicadas para simplificar un poco todo). Qué pasa si las tasas de inflación es mayor al 3%, digamos un 9%, por un plazo determinado del crédito. El monto del subsidio dependerá de la cantidad de años que se mantiene la mayor inflación. El gráfico siguiente muestra la curva del valor presente descontado a la tasa real más la inflación efectiva.
Si a lo largo de todo el periodo la inflación es del 3%, no hay subsidio. No obstante, si ya sólo el primer año el diferencial de inflación es del 6%, el subsidio es del 5,8% sobre el valor del préstamo. Si el diferencial de inflación se mantiene por dos años el subsidio es de 11,2%, por 5 años 25,7% y por 10 años el 44,7%. En el extremo, si se mantuviese el diferencial por los 30 años el subsidio alcanza el 83,1%. Considérese que el diferencial de la tasa de inflación esperada (incorporada en la tasa fija de los prestamos), y la efectiva es tan solo del 6% anual, lo que no es poco, pero que hemos visto se ha superado ampliamente en distintas etapas de la Argentina.
Lo más interesante de todo es que este subsidio es independiente del plazo del préstamo siempre que no continué el diferencial más allá del plazo total del préstamo. Por lo que puedo estar en el mejor de los mundos. Sacar el crédito a 20 años y además recibir todo el subsidio.
En Argentina se da al revés que en los países desarrollados. En aquellos el préstamo a tasa fija sirve para eliminar el riesgo de futuras alzas en la tasa de inflación (presumiblemente trasladadas a la tasa de interés) mientras que en Argentina, la tasa fija sirve para apropiarse de las actuales tasas de interés reales sumamente bajas. Quien se le ocurre que las mismas van a descender aún más. Creo que muy pocos.
La conclusión es simple, si tiene la posibilidad de sacar el crédito por la relación cuota ingreso, no lo dude ni por un segundo, que es otro regalo de la administración Kirchner a la clase media, en conjunto con el congelamiento de las tarifas de servicio público, el control a cara de perro sobre los aumentos de los precios de los autos, el transporte y tantas otras cosas más que nos hacen feliz a los argentinos.
lunes, septiembre 18
Una pregunta para el Criador
Nuestro presente según el Economist
En los 40 China será la mayor economía del Mundo sobrepasando a Estados Unidos o al menos de igual tamaño, constituyendo en el mayor contrapoder luego de un siglo de unilateralismo americano.
To Good to be True
Es interesante notar que recién ahora se está favoreciendo esta interpretación de los últimos 25 años del capitalismo desarrollado, los años posteriores a la etapa de oro que tuvieron su final, dependiendo quien lo mire, por la suba del petróleo, el abandono de Breton Woods, la espiral inflacionaria y la caída del consenso keynesiano, la nueva ola globalizadora, la crisis inevitable del capitalismo, el surgimiento del socialismo o al menos de la consolidación de los estados de bienestar en Europa, la introducción de las nuevas tecnologías etc. etc. etc. (cuantos cambios no??)
La verdad que la interpretación es muy simplista y un poco noticia vieja. demuestran correlaciones temporales más que relaciones de causalidad. Su fuerza, no obstante, estriba en la simplicidad de la respuesta: It’s China, Stupid
jueves, septiembre 14
Por qué el pesimismo argentino
No obstante, mirando las estadísticas del índice de desarrollo humano me sorprendo de encontrar a la Argentina en el puesto 34. Una posición nada desdeñable considerando que incluye a 177 países. Que la distancia con el primero es de tan sólo el 11,58%, y que si bien no hemos podido cerrar la brecha con el primero, no sería imposible ir escalando posiciones.
Varios indicadores son interesantes. Primero que compartimos con chile, Uruguay, costa rica y México la pertenencia al grupo de alto desarrollo. Ciertamente, en esto Chile nos viene pisando los talones. Lo negativo es que ya teníamos un índice alto en 1975 y que otros países hicieron el catch up más rápido. En ese sentido, se ve que la década del 80 fue desastrosa. La época de la dictadura es un poco problemática porque muestra un incremento importante del índice, lo que podría llevar a desprestigiarlo un poco. Para hablar claro, el índice considera solo tres variables: Expectativa de vida, niveles de educación y PBI per capita a PPP.
Siguiendo con nuestra evolución, el segundo lustro de los 80 fue el de peor crecimiento, y donde más nos distanciamos del resto. Los 90 muestran incrementos importantes si bien no espectaculares, donde tuvimos un diferencial de tasa de crecimiento en el primer lustro de 1,5% contra los desarrollados y 0,59% para un grupo más grande de países. En el segundo lustro apenas nos mantuvimos con el resto del mundo, perdiendo levemente posiciones con los países de alto desarrollo. Luego de la crisis nos mantuvimos si bien escalamos posiciones contra el promedio de los desarrollados.
Parece ser que las primeras partes son buenas. (Hay que admitir que Kirchner asumió en ese año pero los indicadores deberían mejorar). Habrá que ver con las segundas considerando que la del turco no descolló.
En cuanto a los otros países, nuestros competidores directos, es decir, Latinoamericanos, vienen con ritmos de crecimiento sustancialmente mayores, al menos Chile, Brasil, Uruguay y México. Chile y Brasil vieron incrementado su índice por arriba del 20% mientras que Argentina lo hizo solamente el 10%.
China e india crecen a tasas espectaculares pero partiendo de lugares muy bajos. Los dos vieron incrementados sus índices alrededor del 40%
Datos todos para tener en cuenta.
miércoles, septiembre 13
Adivinando Modelos de Crecimiento
Bueno, si no la sacaste, te digo que este país es Noruega!!!!. El país con el mejor estándar de vida del mundo!!!!!
La hipocresía es de todos
No cabe duda que los 90, internacionalmente estuvo de moda el cambio fijo. La fijación de Asia en relación a China y este en relación a USA. Europa maravillados de su invento nuevo, el Euro. Latinoamérica entera con los planes real, convertibilidad, peso mexicano, etc.
En cierto sentido la utilización de cambio fijo le resuelve mucho de los problemas al sector privado. El estado otorga un seguro de cambio amplio y todos creemos en él. Sino como se explica que después de las devaluaciones, el gobierno deba hacerse cargo de la distribución de la riqueza entre acreedores y deudores en moneda fuerte. La pesificación fue la continuación de la convertibilidad por otros medios, y la nueva tablita mejora la de Martinez de Hoz en que simplemente se comienza con un peso subvaluado. Primera pelea que se perdió en contra de los 90. Se pensaba que íbamos a perder el fear to float y estamos en la misma situación.
Si la problemática no es fijo o flotante (admitamos sucio), la cuestión de los 90 y de los 00 es sobrevaluado / subvaluado. Bien, pero en relación con qué y para quien. Como existe una puja dentro del sector privado acerca de cuál carajo debe ser el tipo de equilibrio, la dicotomía la termina resolviendo el estado, y de la peor manera, con política monetaria. Es la peor manera porque se resuelve con deuda. Lo ironico de la situación actual es que mientras en los 90 lo sostenías endeudándote porque no ingresaban dólares, hoy lo sostenes con igual mecanismo porque sobran dólares!!!!. Entre los economistas de toda las vertientes cada vez hay más consenso que la esterilización no podrá seguir al ritmo actual, acabada las cancelaciones de redescuentos y otros ajustes. La verdad que no conozco el balance de otros bancos centrales como el de Vietnam, Tailandia, etc. países si se quiere en situación parecida a la nuestra, pero estimo que, de querer esterilizar, tendremos que encontrar otros medios. Uno de ellos lo mencione en otro post, no obstante, habría que ver si es el más eficiente.
Tercera cuestión, Las intervenciones indirectas en el mercado de cambios. Este gobierno ha intentado determinar el tipo de cambio de equilibrio con variados métodos: Retenciones, controles a los capitales, prohibición de exportar, gestión de aranceles, prohibición de prestar en dólares etc. pero parece no ser suficiente, la presión bajista sigue fuerte, siempre con el temor de repetir lo que sucedió en Brasil, que es historia aparte. Nosotros reconvertimos nuestra deuda a pesos + Cer y por eso la importancia de controlar la inflación, ellos todavía la tienen dolarizada en gran parte. Es irónico que el gobierno mande una señal de largo plazo contradictoria, si bien se entiende el oportunismo. Preferimos emitir deuda en dólares porque es más barato. No es cierto, saben que no quieren o pueden fijar una pauta de inflación. En realidad, con el superávit fiscal existente esto no debería ser un problema. Es un tema que el gobierno no puede resolver, qué moneda de largo plazo quiere que prevaleza en los contratos. Ciertamente no es el dólar pero tampoco la indexación. Habría que ver cómo piensa reforzar al peso para que lo sea.
El resultado de todo esto es dos cosas. Primero que el sector privado incorpora a sus expectativas la gestión de la política inflacionaria por el dólar. Algo que le debería preocupar exclusivamente a una sola parte de la población (empresas que importan y exportan) termina formando las expectativas de toda la sociedad. El resultado es doble, el sector transable se olvida de generar mecanismos de cobertura para la variación del dólar. No crece el mercado de futuros y opciones de dólar, o los swap, etc. Y TODOS obtenemos nuestra pauta inflacionaria a través de la variación del dólar en vez de la tasa de interés. No cabe duda a esta altura que el gobierno se decidió por un crowling peg, la peor de las soluciones posibles.
En el modelo chileno (tan querido y denostado por muchos), la intervención en el libre flujo de capitales tenia justamente el objetivo opuesto. Poder independizar la política monetaria del dólar. Cómo? Ajustando la tasa de interés sin que ello produzca entradas o salidas importantes de divisa. El objetivo era afectar la paridad de las tasas, de manera de que las políticas micro, industriales, de sectores, financieras terminaran definiendo el tipo de cambio de equilibrio, preferentemente subvaluado, pero que la política monetaria a través de la tasa de interés y la expansión del crédito permitiese regular el crecimiento económico de los sectores no transables y la inflación.
Poco me importa que modelo se adopte, pero lo que es cierto es que la peor hipocresía, al igual que en los 90, es que la política de dólar alto nos es vendida porque la maldición de los 90 fue la apreciación del tipo de cambio, la perversión del mecanismo de transmisión tasas altas, ingreso de capitales, apreciación, seguro de cambio por el gobierno. La straitjacket (se dice así?) de la cual después no podíamos salir. Este gobierno tiene el riesgo de caer en lo mismo (no digo que estemos ahora), Terminar convirtiendo una política buena (mantener la competitividad internacional de la Argentina ) en una política mala. (utilizar el tipo de cambio para controlar las expectativas inflacionarias).
martes, septiembre 12
lunes, septiembre 11
Noticia que pasó desapercibida
Apoyamos La Concertación B para la introducción del impuesto a la herencia
La única cuestión que merece ser considerada es si conviene el impuesto a la herencia o es preferible un impuesto a la riqueza como el actual de bienes personales. Este argumento no es nuevo y de hecho fue la justificación en el proceso para derogar el impuesto. Dicen que ese año recibía su herencia Martínez de Hoz.
Los países anglosajones son propensos a imponer impuestos sobre los ingresos, en ese caso, como comentará en un post de la Ciencia Maldita, el impuesto a la herencia no es otra cosa que extender ganancias a la transferencia gratuita de bienes.
El caso contrario puede ejemplificarse con Francia, donde existen ambos impuestos. Hay un hermoso impuesto de solidaridad sobre las fortunas. Es de remarcar que este impuesto se paga en el caso de que el patrimonio supere los Euro 750.000 dado que pueden deducirse las deudas e incluso, no incluye el patrimonio detentado sobre la forma de sociedades cuando la persona tiene funciones en la misma. No pude encontrar la alícuota pero para un patrimonio de 1.000.000 se paga 1.375. Luego existe un impuesto sobre las donaciones donde la alícuota puede llegar a 40% cuando supera los Euro 1.700.000. En el caso ingles existe el impuesto a la herencia y se paga el 40% sobre el excedente de 285.000 libras, no obstante, si las transferencias se hacen en vida la alícuota es del 20%.
Yo me inclinaría por reintroducir el impuesto a la herencia y que bienes personales sea calculado a cuenta de este, al menos en parte. Esta formula no escapa a los esquemas de percepción de impuestos en Argentina que tratan de distribuir la carga a lo largo del tiempo, sea por adelantos, percepciones, retenciones, etc. Además resuelve una de las principales criticas al impuesto sobre la indivisibilidad de ciertas herencias. Por caso, cuando el único activo es un inmueble y para pagar el impuesto los herederos deben mudarse del mismo, en ocasiones mal vendiendo el bien para evitar las multas por atrasos.
También habría otra solución y es que los seguros de vida con capitalización no sean incorporados a la base imponible. Creo que este es el caso de Estados Unidos, al menos parte de estos están exentos, por lo que se usa este dinero para pagar el impuesto y se evita liquidar la herencia.
viernes, septiembre 8
Derecho de autor acerca de vuelos en helicóptero
Cuanto más leo de la historia moderna de la Francia, más rechazo me produce. Y después dicen que los errores del pasado retornan indefectiblemente, al mejor estilo revisionista de Pigna.
Sino miren la Francia del régimen de Vichy, la primera amnistía a los mandos medios militares y civiles que participaron en el golpe militar en Algeria y luego se reagruparon en el comando OAS para finalmente terminar con los indultos en el gobierno de Miterrand en el medio de un planteo militar que logra la reincorporación al ejercito de los generales golpistas en el año... 1982!!!!
De qué crisis energética hablamos?
Frente a la primera versión, como he dicho en otro post, la crisis es una quimera!!! La solución es simplemente importar energía. Pero he aquí el nudo del problema, al importar el gasoil venezolano o el gas boliviano, tengo que reconocer el precio internacional y salvo que este dispuesto a asumir dicha perdida, tengo que encontrar la manera de trasladarlo a los consumidores. Esta es toda la cuestión que el gobierno está dando vuelta y más vueltas para encontrar formulas imaginativas que permitan no ser reflejadas en el índice de inflación menorista y mayorista. Desde el te hago PURE, a que las empresas se compren sus propios generadores, venderle caro a Chile y Uruguay, etc. Etc.
Es cierto que encareciendo la energía mediante el traslado a precios de las importaciones puedo terminar afectando el crecimiento. No obstante, me comentaba un tipo de molinos que entre los cortes y la suba de precio, preferían los primeros, pues al comparar los costos de producción con sus fábricas vecinas y el costo energético en uy, br. cl. salían más que ganando. En todo caso que va a deprimir más la producción, una suba de costos o menos turnos cumplidos.
Frente a la segunda versión, planifica todo lo que quieras, tene metas, dibuja en el Excel la cantidad de plantas, la producción nuclear, la perforación off-shore etc. etc. Pero muy me temo que el autismo del gobierno ni siquiera la permita articular un mínimo plan de expansión.
Entonces, existe escasez, en lo más mínimo, puede procesar la infraestructura actual las mayor cantidad de importaciones, no tengo la más pálida idea, pues no soy técnico, pero intuyo que si, y que toda la cuestión de la crisis energética se resuelve tomando la decisión de quien paga los platos rotos. Si las empresas y las familias a través de una suba de tarifas o el Estado (no son las propias familias que pagan los impuestos??) haciéndose cargo con subsidios.
jueves, septiembre 7
lunes, septiembre 4
Quien mejor para responderle a Zaiat, que Rollo
En la nota sobrevuela otra confusión, seguramente producto del horror que generó la crisis. Tengamos en cuenta que en esa epoca teniamos todas las politicas anticilicas posibles excepto el maravilloso superavit fiscal actual (de izquierda): Líneas contingentes internacionales, prestamista de última instancia (si bien con condicionalidades) por el FMI y una acumulación importante de reservas. No obstante, a pesar de todo esto no fue posible defender el tipo de cambio. La cuestión de los anticuerpos se resume en todo caso a cuál es la calidad de nuestra posición neta con el resto del mundo.
De hecho, la politica de acumulacion de reservas puede hacerse porque el BCRA es capaz de endeudarse en el mercado local, que para el caso sería lo mismo que lo haga el gobierno, pero en este caso luego tendría que girarle los pesos para que el BCRA le compre dólares y los depósite en la sucursal del BNA que tiene en Nueva York. A los efectos de la esterilizacion es lo mismo, a los efectos de los holdouts no, esos fondos serían embargables.
Debemos concluir que la famosa politica de anticuerpos significa endeudarse ahora que es posible a tasas relativamente economicas y no salir a pedir dinero ante el incendio, cuando normalmente ese dinero escasea o es caro, inclusive en el mercado local. Por otro lado, por alguna razon los agentes economicos tienen más fe en prestarle al BCRA que al gobierno, algo que no tiene logica economica, más considerando que toda la deuda es de corto plazo.
La segunda cuestión es la politica de tipo de cambios “competitivos” que tiene Asia más Argentina y otros paieses, o lo que es lo mismo. Lo feliz que estamos todos con un dólar alto (frente a Asia). No es cierto que las potencias tengan una politica de acumular reservas. De hecho la participacion de estas en su base monetaria es infima, más allá de que nos sorprendan los números absolutos. Otra cosa es que esta acumulación sea una consecuencia del dólar alto. Convalidar un deficit de cuenta corriente de EEUU es lo mismo que financiarlo, lo cual tiene sus repercusiones, principalmente la inflación.
Lo que da a llamarse el Breton Woods II puede resolverse de dos maneras. Al igual que De Gaulle más o menos al fines de los 60, el resto del mundo se puede cansar de financiar los deficit de EEUU y reclamar otros activos. Si en esa epoca fueron los lingotes en la reserva federal, hoy son las empresas yanquis como lo evidenció el mismo fenomeno con los japoneses en los 90 y hoy con los chinos. En ese caso te pueden dejar depreciar el dólar y te quedas con un montos de papelitos verdes muy interesantes por sus figuras, pero con menor poder de compra internacional. (si bien no local, para eso haría falts inflación)
La segunda alternativa es desentenderse de los mercados financieros globales. Esta alternativa responde a la imposibilidad de la politica monetaria de sostener tres objetivos. Libertad para fijar la tasa de interes, el tipo de cambio y el flujo de capitales. En un inicio se había elegido el control de los flujos de capitales, pero luego se cambio por fijar el tipo de cambio y esterilizar emitiendo deuda en el convencimiento que no hay necesidad de elevar las tasas de interés.
De hecho, esta es la politica que esta llevando a cabo actualmente el Banco Central de China además de subir encajes y otras cosas, dado que la esterilización no resulta suficiente y que cada vez más constituye un riesgo frente a la potencial depreciación del dólar.
domingo, septiembre 3
Las tribulaciones de una viuda en UK
viernes, septiembre 1
Las reivindicaciones Mapuches
De los delitos y la inflación
La llamativa paradoja, es que mientras que la inflación es combatida con lo que un conocido filosofo llamaría un dispositivo de disciplina, el cual el gobierno legitima por su aparente efectividad, a la hora de discutir la inseguridad, un dispositivo de tal tipo, como seria incrementar las penas, no aportaría solución alguna. Ciertamente todo esto es simplificar un poco las cosas, pero espero se me entienda.
Dicha diferencia me lleva a dos reflexiones. El primero es si con el dispositivo elegido no se obtiene el efecto inverso al buscado. Así como se puede argumentar que al equiparar las penas de, como ser, roba a mano armada y el homicidio, el chorro es indiferente entre uno y otro delito y consecuentemente, esta jugado, por lo que subir las penas de delitos menores tiene un efecto perverso, me pregunto si aplicando mayores controles de precios no tendremos un resultado parecido, que la escasez de tal o cual producto termine produciendo una mayor inflación en el futuro. Lo que varios economistas llaman inflación reprimida que tan presente esta en el ideario de los argentinos desde el rodrigazo.
La segunda reflexión es porqué se le concede a los controles de precios el estatus de efectividad y no a las penas. Qué diferencia a uno y otro caso, que la aplicación de poder de policía del Estado en un caso y en el otro sean distintos. Me atengo a una abstracción. Como varias veces se ha dicho, Más allá de que el discurso condene a los monopolios, es indispensable que estos existan para poder aplicar el control de precios, de lo contrario, frente a un fenómeno más atomizado, el dispositivo pierde su efectividad, que sería en el caso de las penas. No es que no podamos ser un poco esquizofrénicos y argumentar que lo que sirve en un caso no lo es para el otro, o qué hay fundamentos diversos en uno y otro problema. Pero esta perdida de coherencia se hace sacrificando la matriz de pensamiento que traduce los hechos actuales.
jueves, agosto 31
Variaciones en torno al Wirtschaftswunder
Igualmente, creo que la discusión de los milagros es si la elección de una macroeconomía dada hace al crecimiento o si las condiciones microeconómicas permiten crecer, inclusive soportando una mala macro. Hace poco leí un paper (no me acuerdo donde pero ya lo agregare) bastante intuitivo. La macro es poco relevante en un rango más o menos amplio, pero se vuelve relevante para explicar el bajo crecimiento cuando su instrumentación es extremadamente mala. Me parece que concordaríamos en que ese fue (o es, que alguien me diga) el caso de la Argentina. Otro blogero se hizo esta pregunta. Las opciones dejan poca posibilidad de saber qué piensa la gente, y se inclinaría más por la macro. Es cierto que con una inflación del 100% mensual o un desempleo del 25%, no hay micro que valga, no obstante si en los 90 éramos capaces de convivir con un desempleo mayor al 10%, no esta dicho con que nivel de inflación somos capaces de convivir, ni siquiera cuales son las convicciones de este gobierno, más allá del éxito o no del control de precios, referido al tema.
Pero entonces, no estaré contradiciéndome. Si la micro de los 90 era buena, por que no tuvimos el despegue esperado en esos años, mientras que ahora que es mala, no encontramos razones en el corto a mediano plazo para que se corte la racha positiva de crecimiento (si bien es esperable converger a tasas más bajas). Lamentablemente en la comunidad de economistas, y en la sociedad en general prevalecen dos sensaciones. El hecho de que estamos condenados a repetir una fuerte crisis en ciclos más o menos cortos de 5 a 10 años (ya nos tocaría un tequila) y a simplificar todas las discusiones sobre la forma de intervención del gobierno en aspectos muy visibles. Yo diría dos: empresas públicas y control de precio. Que yo sepa nadie le importó (o más bien saludan positivamente) en la convertibilidad, y ahora, que el gobierno le encante manejar el precio del dólar. Casi diría que constituye una política de Estado de esas que les encanta pensar a los planificadores. O cuál fue el grado de participación del estado en dos de los éxitos sectoriales de la década del 90: la soja y el sector automotor. El primero es claro pero considerando la política aperturista de la década pasada, no deja de ser extraña a ella que se halla defendido un sector automotor nacional, al menos integrado con Brasil. Bien podría haberse elegido importar los autos desde México, Corea o quien sabe donde.
Una de las razones porque nuestro baggage ideológico me juego a decir es tan importante, es por cierta incapacidad de pensar de modo complejo, saltándose el principio de causa efecto. El éxito o no de un sector, de un programa o de una empresa se debe a la conjunción de múltiples factores. Podrán resaltar unos pero puede decirse que es el conjunto en sí, lo relevante. No obstante, nos resulta difícil poder pensar de este modo. Sino, véase lo que parecería ser la actual política económica del gobierno. Este responde exclusivamente a las subas de precio del IPC. Se encarecen los autos, salimos con un plan para abaratarlo, suben los alquileres, tenemos un plan de incentivos para la vivienda propia, como si no debería ser este un objetivo un poco más relevante que afectar el IPC. Lo mismo pasa con la energía, todo se resume en no convalidar aumentos de tarifas. Podríamos seguir pero creo que con este punto basta. El disciplinar a los agentes económicos no tiene generalmente el efecto esperado. Las relaciones de causa y efecto suelen ser bastante más complicadas de lo que uno supone, y no obstante, esto no supone una menor intervención del gobierno, sino al revés.
Dime qué lees, y te dire quien sos
Recientes investigaciones sobre medios de comunicación, muestran a cada diario con un perfil de lectores. Argentina no es ajena a esto y se comprueba la siguiente segmentación:
a. Página/12 es leído por la gente que hoy dirige el país.
b. Clarín por la gente que piensa que dirige el país.
c. Ámbito Financiero, por gente que piensa que debería dirigir el país.
d. Infobae, por quienes creen que ellos deberían dirigir el país, pero no entienden ni jota de lo que dice Ámbito Financiero.
e. La Nación es leído por la gente que no tendría problemas en dirigir el país, si pudiera hacerse el tiempo.
f. La Prensa, por aquellos cuyos abuelos acostumbraban dirigir el país.
g. Crónica es leído por gente que no está muy segura de qué dirigentes y qué partido político está dirigiendo el país.
h. Diario Popular, por gente que no le importa quién está dirigiendo el país, mientras haya bingos y quinielas.
i. La Razón, por gente que no está segura de dos cosas: si hay un país, y si alguien está dirigiéndolo.
j. The Buenos Aires Herald es leído por gente que está dirigiendo varios países.
k. Olé es leído por una inmensa mayoría de gente que consume deportes para no pensar en el país y, sobre todo, en quiénes lo están dirigiendo…
[del spam diario, que ya pide a gritos categoría propia]
martes, agosto 29
Reminiscencias del Pasado
En otro post que sorprende por su oportunidad, encontramos una entrevista al mismísimo innombrable. Carlitos esta para la fiesta, siempre lo estuvo. Podría haber esperado más de la entrevista considerando las elaboraciones de los pensamientos furtivos de este blogero, pero se remite a repetir lo que ni Grondona logra articular en su columna. Que vamos al desastre, que el problema de la inseguridad, que esto en mi gobierno no existía.
Si hay una cosa que los republicanos extrañan de los 90 es que casi carlitos se sale con la suya de destruir al Estado. Que tiempos esos donde se lo podía criticar con fuerza, no servia para nada, elefante blanco, y junto con él, se hundían todas nuestras grandes corporaciones gremiales. Al menos se sabia en qué fuerzas confiar, en las de uno mismo y nadie más, y si había que cortar la calle, que se corte, y si el estado estaba para reprimir, que se reprima. Cada cual a su función, algunos, la de sobrevivir, los otros, la de no ver interrumpida su vida cotidiana.
Entiendo que una de las criticas valederas de la década del 90 es que no haya soportado a un De la Rua. De hecho, hubiese sido la coronación ideal del proyecto menemista. Superar un gobierno de la alianza. Nada tenia para ofrecer en reformas económicas, sociales, educativas o de salud por que todas las había hecho Menem. Tan solo un poquito de moralidad, no mucha, simplemente para tapar los mayores sapos que nos comimos años ha. Pero no, el sueño de la convertibilidad estallo en mil pedazos aquel fatídico 6 de enero de 2002. Estamos de acuerdo en que las propuestas que se debatían entonces suenan hoy extremadamente anacrónicas: dolarizar, banca off-shore, ajuste salarial, etc. etc. de hecho, salvo por el exceso de inflación, siendo laxos estas son todas las variables que en más o en menos, poco se le puede criticar al meksias.
Pero entonces, si acá no esta el problema, de dónde surge esa superioridad se diría, moral, que transmite el gobierno, sus folletines oficiales y algunos economistas actuales. Sin duda la terrible desigualdad, marginación y miseria que sobrevino a la crisis. Mea culpa y a callarnos todos que mientras los datos de desempleo, pobreza y marginación sigan descendiendo no hay nada que decir, ellos tienen la razón.
Hay una realidad, así como del gobierno en la década del 90 se podía esperar muy poco, yo estaría tentado a decir que su caída se debe, y en mucho, a la incapacidad del sector privado de sostenerla.
Nadie duda que en los sueños de grandeza Cavallistas. El objetivo de la convertibilidad fue introducir el peso a la manera del marco Alemán para frenar una segunda hiperinflación después de la segunda guerra mundial y tener nuestro propio Wirtschaftswunder (milagro económico) para terminar como presidente al igual que el padre del milagro sajón, Erhard. Todo le salió para el traste. En una cuota no desdeñable, el sector privado no reaccionó como Cavallo esperaba, no tuvimos una VW, un Bayer, y nos debimos contentar con las lacras de la privatización que nada podrían exportar. Si en otro elemento lo acompaña la suerte al Señor K, es en el desarrollo de la primera multi seria de la Argentina: Tenaris. Cavallo debería haber sido todavía un poco más paranoico con el éxito de su programa, libre comercio para la gilada, subsidios para radicar una industria de exportación que permitiera, así como el caso mencionado, como el caso de China y antes otros tigres asiáticos, flotar con una reevaluación de la moneda. En esto, la mayoría de los economistas pecaron de soberbia, porque era evidente que no se sostenía un tipo de cambio donde viajar a Salta en avión fuera más caro que ir a Miami, esquiar en Cortina D’Ampezzo más económico que Las Leñas y comer en New York más barato que en Puerto Madero.
Volviendo a la desigualdad, pareciera ser que el tema sigue siendo un tabú en la Argentina. La izquierda, porque ya se esta impacientando con K y quiere ver reformas, y hasta los argumentos que últimamente repite es que el éxito de la política antiinflacionaria es lograr que la canasta básica no suba de precio y por lo tanto no haya más pobres. En todo caso, el meksías ha asumido un argumento que podría bien ser de los republicanos, el seguro frente a la crisis. Podemos rasgarnos las vestiduras ante los superpoderes y los DNU, podemos decir que es de poco caballero dejar plantado a no se cuantos lideres internacionales y tomarse el primer avión hacia Venezuela, y vamos a decir que la política contra la inflación es inconsistente, además de insolente, pero con el superávit fiscal el Señor K tiene un seguro contra la crisis, y me atrevería a decir, un seguro contra la inflación si no fuera por que la política monetaria esta tan mal gestionada.
Que estos sean los años dorados del meksías no quita el trabajo necesario de un mea culpa y la capacidad de rearticular un discurso critico que le quite esa superioridad moral que parecen profesar, y se articule no solo de las pocas virtudes republicanas de este gobierno, que convengamos tampoco estaban presentes con carlitos, sino de cómo se esta tejiendo una concepción de la gestión basada en disciplinar a los agentes económicos que es insostenible, donde la maraña burocrática que por ahora no hace fricción, al menor indicio de mal funcionamiento va a comenzar a ajustar las clavículas a su máxima expresión, y que todos los seguros que se compren contra la crisis, poco podrán hacer si el rumbo elegido no se revierte.
miércoles, agosto 23
El legado de Keynes
Se puede decir que mientras en la teoría neoclásica el dinero era palabra tabú, relegada a la teoría cuantitativa y a simple medio de intercambio, Keynes fue el primero economista teórico en ponerle un pensamiento serio (Mises y su teoría del ciclo crediticio tiene poca repercusión inclusive al día de hoy, al igual que wickseel). No fue el primero en discutir el tema. Ya Fisher pero sobre todo los que favorecían los greenbacks después de la guerra de secesión americana y Hamilton acerca del primer bank on United States fueron quines más enardecidamente discutieron el tema -a la manera de Ricardo- sobre el problema del patrón dinerario. Lastima que no surgió ningún teórico para defender el fiat money como sí lo hubo para la derogación de los corn law.
Quien discute dinero discute dos o tres cosas, el problema de los prestamos y al transferencia de recursos entre acreedores y deudores ante la deflación o inflación, el patrón oro y la emisión monetaria primaria pero especialmente secundaria. El problema que Keynes enfrentó en los años post 30 y decididamente en los años post guerra es que todas las ideas recibidas eran inaplicables en un mercado mundial donde los mercados financieros no existían, y que decididamente la elección por reconstruirlos debía incorporar el control de la emisión monetaria con el objetivo de regular la tasa de interés del dinero, el único bien incapaz de depreciarse. Pero que pasa si la gestión de la política monetaria es insuficiente, si tenemos la famosa trampa de la liquidez, debido a que la tasa es incapaz de generar el ahorro y la inversión compatible con el pleno empleo. Recurrimos a la política fiscal. El problema de la demanda efectiva y del multiplicador es exclusivo del caso particular donde la tasa de interés como precio relativo resulta inefectiva, pero no por eso menos probable en el futuro cercano, y recordando que resulta fundamental su regulación por el estado. En sus visiones más pesimistas, sin la intervención del estado en la demanda efectiva, las crisis a lá 30 serían más que regulares, con el consiguiente riesgo de caer en el comunismo o (ya en franca retirada si bien no del todo) el fascismo. En este escenario de riesgo de depresiones profundas constantes, nadie en su sano juicio puede plantear la no intervención. Si hay algo que le criticaba a Estados Unidos en la negociación de Bretón Woods era esa falta de visión y entendimiento de los fenómenos que se dieron en los años de entre guerra y ese provincialismo de Roosvelt que resuelta la guerra en la conferencia de Yalta, Estados Unidos no tenía nada más que hacer en el diseño de la estructura económica mundial. Siendo una economía cerrada, allá ellos, las susodichas potencias europeas y sus problemas de colonialismo. El mundo se encargo de rechazar las peores pesadillas de Keynes y de frustrar los planes aislacionistas de Estados Unidos. Vinieron los años dorados del capitalismo incluyendo la intervención del estado y Estados Unidos lucho en guerras contra el comunismo en cada oportunidad que se le presentaba.
Si hay una imagen que resume las preocupaciones financieras de Keynes es la curva invertida de la tasa de interés. Cuando las tasas de corto plazo son superiores a las de largo, tenemos primero, una preferencia por la liquidez que puede como no terminar en trampa. Existe la expectativa generalizada de una potencial deflación de precios, y además, las tasas cortas mayores actúan como una prima de seguro al futuro. Entre invertir hoy e invertir mañana, prefiero posponer la inversión sin pagar costo alguno. Los análisis históricos del comportamiento de la curva muestran que en el patrón oro la inversión era muy común, mientras que desde la década del 50 fueron los menos. No todos están de acuerdo, pero la reversión predice con bastante seguridad una recesión en EE.UU. y en otros países, y el último efecto de estas teorías es que Greenspan se despidió con su famoso conundrum, dejándole la tarea titánica a Bernanke, un Keynesiano devenido neoclásico, de responder.
Yendo a las pampas, el comportamiento de las tasas de interés es más difícil de racionalizar. En la década de los 90 con mercados abiertos todos estaban de acuerdo en que la determinación de la curva de tasas viene dada por las primas de riesgo y que la única intervención posible es lograr el investment grade por parte de Moodys y SP. Ese era el objetivo de Machinea (Iluso Total!!!). Ahora está más dividido. En parte hemos ganado autonomía sobre la política monetaria, pero no toda la que uno quisiese. Ya hemos sacrificado dos grados de libertad: la política de endeudamiento en pesos (ajustable por CER) al seguir emitiendo deuda en dólares y la política cambiaria. Nos es imposible subir las tasas de interés para regular la inflación ya que traería capitales, tendería a la apreciación del peso y atentaría contra el núcleo de la nueva política económica. Hay de todos los gustos en esta discusión. Están quienes dicen que la política monetaria es inefectiva por que no hay canales de crédito, están los que pregonan una mayor regulación de los flujos de capitales con el objetivo de elevar tasas sin afectar tipo de cambio competitivo (a la manera que lo hizo Chile en los 90) y están los que preferirían imitar a Brasil elevando tasas, dejando entrar dólares y bajando el tipo de cambio. Si hay algo en que podríamos ponernos todos de acuerdo, es que la política monetaria, o mejor dicho, la tasa de interés no es neutral. Sería bueno entonces volver a leer a Keynes, pero no solo su teoría general, sino toda la obra, para entender cuales son los efectos de recuperar la política monetaria, algo que, antes por la inflación, después por la convertibilidad, nos habíamos desacostumbrado a hacer. No cabe duda que si existe un legado de Keynes, este ha sido una de las principales instituciones modernas de la economía, el Banco Central.
Ser Post-Keynesiano, o como seguir bastardeando la obra de Keynes
Ahh, pero si tenemos que explicar porque a la Argentina, le va tan bien, resulta que no es porque hubo un big push de demanda efectiva, sino que el cambio de los precios relativos y especialmente los altos precios de las materias primas internacionales significaron señales de asignación de recursos que la oferta, con sus más y sus menos, viene respondiendo acertadamente. Me encanta estos teóricos que a la hora de proponer medidas tienen una teoría (agregados) y a la hora de explicar fenómenos económicos tienen otra (precios relativos).
Por qué seguir limitando el análisis al IS-LM más clásico. Al menos tenga el decoro de dar una buena teoría de la demanda de dinero, o por lo menos, intenten introducir el mercado de bonos como sustituto.
La discusión de si es bueno un déficit fiscal o un superávit es toda una idiotez. Los países van a tener el nivel de déficit fiscal que les permite seguir endeudándose sin preocuparse porque de un día para otro no haya más financiamiento. Si soy Italia, Bélgica o Japón con niveles de deuda superiores al 100% del PBI, que me importa si no tengo problemas de renovación de la deuda. Estados Unidos, que en realidad tiene una deuda de la mitad de la que dicen (de los 8 Trillones de Dólares que deben, la mitad se la deben a la seguridad social. Quien se acuerdo de la resolución de Lavagna de que la Ansees le preste al Estado), podrá seguir endeudándose en la medida que haya quien le preste. Otra cosa es cuando con todo esos dólares vayan a comprar activos, ahí no más se viene la depreciación de la moneda.
Pero volviendo, no puedo tener una teoría de la demanda efectiva si no tengo una teoría de quien financia los déficit. El caso de Argentina es paradigmático, los déficit fiscales y cierta medida los de cuenta corriente, en toda la década del 90, fueron relativamente bajos, e igual nadie nos financio. En 2001 se decía que no podía haber crisis porque financiar el roll over de la deuda del estado no superaba los 10 mil millones de dólares. Hoy esa plata es lo que emitió el BCRA en Lebacs y Nobacs y compraron los bancos del sistema financiero.
El otrora poder del FMI no era otra cosa que la resolución de este conflicto, y su constante recomendación a reducir los déficit puede resumirse en: hey, si necesitas que yo te preste plata, es porque no hay nadie más en el mercado que lo haga, y como a mi no me interesa prestar plata indefinidamente, disminuí tu demanda efectiva así podes devolverme mi dinero, o en su defecto, lograr que otro te lo preste. Por otro lado, seguro que estos déficit provienen de hacerte cargo de demandas sociales por encima de tus posibilidades, o de financiar industrias que todavía no pueden competir en condiciones de igualdad con las del primer mundo. En cualquier caso, para que me devuelvas lo que te preste, tenes que dejar de hacer estas actividades.
martes, agosto 22
La respuesta de Feinmann
jueves, agosto 17
Lavada de Cara
miércoles, agosto 16
Verbitsky se la resuelve
lunes, agosto 7
Feinmann tiene la duda existencial
lunes, julio 31
2º Extracto de la misma clase
... la libre circulación de granos no sólo era una mejor fuente de ganancias sino sin duda un mecanismo de seguridad mucho más eficiente contra el flagelo de la escasez. Ésa era en todo caso la idea que los políticos ingleses tuvieron muy pronto.
... ese mal cuya aparición era preciso impedir, para Abeille, los fisiócratas y quienes piensan del mismo modo no es, en el fondo, un mal absoluto. No debe pensárselo como un mal: hay que concebirlo ante todo como un fenómeno natural y, segundo, considerar por consiguiente que no es ni un bien ni un mal. Es lo que es.
... se tratará de injertar un dispositivo tal que las oscilaciones de la abundancia y el buen precio, la escasez y la carestía, no van a verse impedido de antemano y tampoco prohibido por un sistema jurídico y disciplinario que, al impedir esto y forzar aquello, debe evitar que eso ocurra.
... obtener un dispositivo que, conectado a la realidad misma de esas oscilaciones, haga, por medio de una serie de vinculaciones con otros elementos de la realidad, que ese fenómeno, sin perder en cierto modo nada de su realidad, sin verse ante ningún impedimento, quede poco a poco compensado, frenado y limitado y, en ultima instancia, anulado.
Se logrará algo paradójico en relación con el tema precedente, que era imposible y no deseado en él, a saber, que cuando reine la abundancia, habrá al mismo tiempo precios relativamente altos.
... De modo que, en una técnica como ésta de libertad pura y simple de circulación de granos, no puede haber escasez. Como dice Abeille, la escasez es una quimera.
Es todo eso, es decir, ese elemento comportamental bien concreto del homo oeconomicus, lo que debe tomarse igualmente en consideración. En otras palabras, una economía o un análisis económico político que integra el momento de la producción, el mercado mundial y, por fin, los comportamientos económicos de la población, los productores y los consumidores.
Ahora, se acabó la escasez en el nivel de la población. Pero ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que la escasez se frena en virtud de cierto “dejar hacer”, cierto “dejar pasar”
El acontecimiento escasez, entonces, queda disociado. La escasez como flagelo desaparece, pero la penuria que hace morir a los individuos no sólo no desaparece sino que no debe desaparecer.
La disciplina del TLA
Me gustó toparme con este texto en un momento que el acontecimiento del fin de semana no deja de ser el explicitado por Foucault. Y más aún, en el extracto siguiente que plantea la solución libre cambista, la resolución del problema de la escasez desde un perspectiva completamente distinta.
Esto nos lleva a preguntarnos una serie de cuestiones. Primero y ante todo, ¿Cómo considera el gobierno el problema actual de la suba de precio de la carne y el trigo? Varias respuestas.
--Una escapada de la inflación puede disparar una espiral inflacionaria que obligaría al gobierno a enfrenar la economía para controlarla.
--Tiene el gobierno la visión de la dicotomía campo – ciudad y el objetivo de mantener los salarios bajos, que es tal cual se plantea en el texto.
--Hay una necesidad irrefrenable por controlarlo todo, y en el lenguaje del texto, disciplinar, en este caso, al campo.
--O Simplemente es un imperativo moral que en la Argentina el precio de la carne no suba como consecuencias de los empresarios egoístas.
Todos estos elementos están presentes.
jueves, julio 27
Extracto de la clase del 18 de enero de 1978 del curso de Foucault: Seguridad, Territorio, Población.
Habrá más
Ahora bien, desde las experiencias del siglo XVII, la revuelta urbana es desde luego la gran cosa que el gobierno debe evitar. Flagelo por el lado de la población; catástrofe o crisis, por el lado del gobierno.
... yo diría que ésta, como todos los flagelos, se incluye en dos categorías mediante las cuales la reflexión política intentaba pensar la desdicha inevitable. En primer lugar, el viejo concepto de la Antigüedad grecolatina de la fortuna, de la mala fortuna... los factores sobre los que no se tiene control.
... En segundo lugar, la otra matriz filosófica y moral que permite pensar la escasez es la mala índole del hombre. Mala índole que va a ligarse al fenómeno de la escasez en tanto y en cuanto esta aparezca como un castigo. Pero de una manera más precisa y concreta, la mala índole del hombre va a influir sobre la escasez y a manifestarse como uno de sus principios, visto que la avidez de los hombres –su necesidad de ganar, su deseo de ganar aún más, su egoísmo- provocará todos esos fenómenos de almacenamiento, acaparamiento, retención de la mercadería que acentuara la magnitud de ese flagelo.
¿Qué se hará contra la escasez?
... Sistema jurídico y disciplinario que, en concreto, adopta las formas clásicas ya conocidas: limitación de precios y sobre todo del derecho de acopio: prohibición de almacenar y por lo tanto necesitad de vender de inmediato, limitación de la exportacion: prohibición de enviar granos al extranjero, con la mera restreiccion consistente en limitar la extensión de los cultivos, pues si lo cultivos de granos son demasiado grandes, demasiado abundantes, el exceso de abundancia provocará un hundimiento de los precios tal que los campesinos perderan dinero. Por lo tanto, toda una serie de restricciones a los precios, el acopio, la exportación y el cultivo. También un sistema de coacciones, porque se va a obligar a la gente a sembrar como mínimo una cantidad determinada y se prohibirá el cultivo de tal o cual cosa.
... El objetivo es, desde luego, que los granos se vendan al precio mas bajo posible, que los campesinos, en consecuencia, tengan la menor ganancia posible y que los habitantes de las ciudades puedan de ese modo alimentarse de la forma más barata posible, lo cual resultará en el mantenimiento de bajos salarios. Esta regulación a la baja del precio de venta de los granos, de la renta campesina, del costo de compra para la gente y del salario es sin lugar a dudas, como deben saber, el gran principio político elaborado y organizado de manera sistemática durante el periodo que podemos llamar mercantilista, si entendemos por mercantilismo las técnicas de gobierno y gestión de la económica que prácticamente dominaron Europa desde comienzos del siglo XVII hasta comienzos de siglo XVIII. En esencia, ese sistema es un sistema contra la escasez, ... y además las prohibiciones a la exportación, las prohibiciones de acopio y alza de los precios impedirán el hecho más temido: que los precios se desboquen en las ciudades y la gente se rebele.
... No hace falta insistir en los conocidos fracasas, mil veces comprobados, de ese sistema.
miércoles, junio 21
viernes, mayo 26
Se agradece
martes, mayo 23
Y por casa como andamos?
lunes, mayo 22
Elija su propio milagro Económico
Acá van algunos:
Nombre: La Fiesta Loca!
Dependiente: El consumo
Catalizadores: Fuerte endeudamiento
Efectos Nocivos: Déficit cuenta corriente, apreciación cambiaria, Pesada “herencia” en la posición patrimonial de los sujetos económicos
Ejemplos: EEUU en los noventa, Argentina en la convertibilidad, Chile y Argentina en los mediados de los 70.
Nombre: La fabrica del mundo
Dependiente: Crecimiento de las exportaciones
Catalizadores: subvaluación cambiaria, salarios reales medidos en dólares bajos.
Efectos Nocivos: Inflación importada, estancamiento del consumo
Ejemplos: Japón y China
Nombre: Los años dorados de posguerra
Dependiente: Mejora de la productividad de la dotación de factores
Catalizadores: Alineamiento de incentivos entre políticas públicas y privadas, Desarrollo de un mercado local con capacidad de compra
Efectos Nocivos: ¿Alguien sabe por qué terminó así?
Ejemplos: Europa de la posguerra
Nombre: Bendecidos por la Gracia de Díos
Dependiente: Explotación de recursos naturales
Catalizadores: Gestión eficiente de la dotación de recursos naturales
Efectos Nocivos: Utilización de os excedentes para consumo.
Ejemplos: Chile en los 90, Noruega, Argentina del centenario
Nombre: Bendecidos por la mano del Estado
Dependiente: Inversión y Desarrollo de nicho de mercado internacional
Catalizadores: Política de selección de ganadores concentrado en una rama industrial particular.
Efectos Nocivos: Altos niveles de corrupción, grandes grupos con control de la economía
Ejemplos: Corea y Taiwán, Hong Kong ofreciendo servicios.
¿Y usted, qué Milagro Económico prefiere?